Inmigrantes. Mandobé Pedroz
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no
continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado, URBANISMO Universidad de
Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento
urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia de diseños para
el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades
y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip
field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión
de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades
de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨
Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60
% de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura
sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a
situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar por ello una organización
cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor) determina que el usuario de la
obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad de planteo, aún cuando
entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un factor limitativo de la espontaneidad,
como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo es necesario acotar casos en que
los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia argentina de Misiones, es un
buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre con sus modos de vida, y
estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones de información
y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es difícil una precisión
tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura espontánea se perfecciona
en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea
con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas
más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos planificados como en el período jesuítico
misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición
lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos
una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado
estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las
ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los
techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de
madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una
capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación de lo externo, semi externo y externo,
mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea,
careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las
rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender,
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran
esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel,
escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración
europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones. pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante
allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate.
pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis. Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther,
Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande.
pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.- Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista
de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin
Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann . pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint
Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding, Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores
en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit.
pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA
GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac.
de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de
Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM, Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA
ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con
esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías
introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica
muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades
del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en
planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia
de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida
en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero
manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio:
Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización
de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo,
a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás
de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje
urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICO
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía
de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch
de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO:
zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO
DE MADERA EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece
la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos
y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente
atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga
que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está
sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota
sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores
desajustes. Tenemos sales en gran profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están
armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se
notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido de Europa. Archivo Kegler
Casa
Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material
empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio
incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un
doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La
arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el
tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra
una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del
medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el
mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo
de un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se
incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee
agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que rodea la casa.
Contaminación
no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo
principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos
de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda
y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta
baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para
guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de
70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado.
Misiones 19
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana
que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso
del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq.
Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses.
(f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble
virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima:
subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media
Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA:
Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado suave
mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ.
Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de
ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros
de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los galpones, que
se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca,
la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores
del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil
ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo
de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias
xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden
practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
RESUMIENDO:
El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas
cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos
de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTE
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento
de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior
de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que
las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11
CARPINTERIA
lA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada
buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de
la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos, si tiene médico y
boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores, bombas de incendio
y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente
se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios
de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el
visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”,
preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse este término en
caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito y allí son revisados
por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne,
600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche. La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en
un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a
ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre
los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición
e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes,
convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados
hasta diez días, mientras parten para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al
Cuerpo Consular Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y
capitalistas¨, con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus
ruinas tiene cuatro leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25.
Entre los lotes corren anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados
por la tierra colorada, siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia
de arroyos y bañados, hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y
del que pueden obtenerse dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía
desde 1814 jurisdicción sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de
dichas tierras, pero en condiciones ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear
el pueblo de Santa Ana y en 27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones
vino la sanción de la Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión
de tierra sin previa mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se
declaran tierras de pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun
se ha reducido a 100 hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro
quintas partes restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12
*Mgter Arq. Mary Edith González. Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación
del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP
y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no continuó
una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población, es decir,
la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del Territorio
de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas
ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia
de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños
lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia
demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más
equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas,
si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes
de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían
alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura
espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge
de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el
que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar
por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor)
determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad
de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un
factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo
es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia
argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre
con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones
de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es
difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura
espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En
Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús
había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes
europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos
planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un
excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo
se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan
el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que
a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes
formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura
muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa
utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano
de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación
de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos
de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del
partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica
lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas
realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada
en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados
a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus
modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas
constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.),
la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia
de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se
constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra
(hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos,
en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más
sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
La vida familiar
estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan
dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar
con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó
en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente
el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual:
Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio:
Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza
de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un
camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda
se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas
entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones
de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS:
paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm.
anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción de esta Ley ha sido
el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias libertades para
que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda y Simón de
Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a los hombres de la
Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo se invierten
sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública, y al
mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de la Inspección
y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso
el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al ciudadano Don Carlos Calvo.
Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a los diversos puntos de la República;
de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se ordenó a los Cónsules
y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas
estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan
A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico
de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos,
si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores,
bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres,
y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose
una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar
en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado
no continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés
por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración.
A éste siguió una competencia de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue
atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas.
En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita
un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades
de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización
de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de
inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En
Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica
determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación
del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo;
sin descartar por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero
o constructor) determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza
y claridad de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente,
un factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin
embargo es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en
la provincia argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta
del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde
las condiciones de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas
y por eso es difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La
arquitectura espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía
de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas
por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían
mediante objetivos planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros;
las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó
el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados
pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que
configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y
su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos
casos la regulación de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría
de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva,
la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica
y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos
ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble
papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura
que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento
de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación
tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos
de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura
de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño
instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón
oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros
días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción
hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad
de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones
de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino
siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R.
Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA:
madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético
en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA
EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción
de esta Ley ha sido el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias
libertades para que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda
y Simón de Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a
los hombres de la Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo
se invierten sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública,
y al mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de
la Inspección y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al
ciudadano Don Carlos Calvo. Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a
los diversos puntos de la República; de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se
ordenó a los Cónsules y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA
DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de
Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje,
provisión de medicamentos, si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay
suficiente número de ventiladores, bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la
carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición
de los incidentes del viaje, todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones
de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente
antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel
de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedroz
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no
continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado, URBANISMO Universidad de
Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento
urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia de diseños para
el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades
y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip
field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión
de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades
de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨
Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60
% de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura
sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a
situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar por ello una organización
cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor) determina que el usuario de la
obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad de planteo, aún cuando
entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un factor limitativo de la espontaneidad,
como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo es necesario acotar casos en que
los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia argentina de Misiones, es un
buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre con sus modos de vida, y
estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones de información
y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es difícil una precisión
tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura espontánea se perfecciona
en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea
con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas
más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos planificados como en el período jesuítico
misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición
lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos
una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado
estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las
ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los
techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de
madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una
capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación de lo externo, semi externo y externo,
mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea,
careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las
rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender,
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran
esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel,
escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración
europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones. pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante
allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate.
pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis. Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther,
Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande.
pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.- Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista
de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin
Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann . pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint
Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding, Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores
en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit.
pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA
GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac.
de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de
Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM, Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA
ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con
esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías
introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica
muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades
del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en
planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia
de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida
en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero
manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio:
Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización
de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo,
a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás
de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje
urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICO
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía
de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch
de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO:
zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO
DE MADERA EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece
la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos
y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente
atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga
que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está
sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota
sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores
desajustes. Tenemos sales en gran profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están
armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se
notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido de Europa. Archivo Kegler
Casa
Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material
empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio
incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un
doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La
arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el
tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra
una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del
medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el
mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo
de un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se
incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee
agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que rodea la casa.
Contaminación
no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo
principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos
de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda
y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta
baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para
guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de
70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado.
Misiones 19
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana
que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso
del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq.
Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses.
(f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble
virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima:
subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media
Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA:
Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado suave
mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ.
Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de
ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros
de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los galpones, que
se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca,
la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores
del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil
ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo
de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias
xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden
practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
RESUMIENDO:
El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas
cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos
de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTE
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento
de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior
de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que
las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11
CARPINTERIA
lA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada
buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de
la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos, si tiene médico y
boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores, bombas de incendio
y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente
se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios
de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el
visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”,
preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse este término en
caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito y allí son revisados
por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne,
600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche. La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en
un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a
ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre
los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición
e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes,
convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados
hasta diez días, mientras parten para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al
Cuerpo Consular Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y
capitalistas¨, con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus
ruinas tiene cuatro leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25.
Entre los lotes corren anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados
por la tierra colorada, siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia
de arroyos y bañados, hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y
del que pueden obtenerse dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía
desde 1814 jurisdicción sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de
dichas tierras, pero en condiciones ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear
el pueblo de Santa Ana y en 27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones
vino la sanción de la Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión
de tierra sin previa mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se
declaran tierras de pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun
se ha reducido a 100 hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro
quintas partes restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12
*Mgter Arq. Mary Edith González. Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación
del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP
y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no continuó
una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población, es decir,
la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del Territorio
de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas
ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia
de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños
lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia
demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más
equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas,
si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes
de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían
alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura
espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge
de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el
que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar
por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor)
determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad
de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un
factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo
es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia
argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre
con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones
de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es
difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura
espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En
Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús
había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes
europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos
planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un
excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo
se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan
el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que
a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes
formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura
muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa
utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano
de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación
de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos
de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del
partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica
lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas
realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada
en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados
a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus
modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas
constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.),
la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia
de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se
constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra
(hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos,
en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más
sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
La vida familiar
estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan
dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar
con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó
en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente
el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual:
Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio:
Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza
de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un
camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda
se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas
entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones
de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS:
paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm.
anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción de esta Ley ha sido
el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias libertades para
que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda y Simón de
Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a los hombres de la
Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo se invierten
sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública, y al
mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de la Inspección
y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso
el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al ciudadano Don Carlos Calvo.
Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a los diversos puntos de la República;
de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se ordenó a los Cónsules
y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas
estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan
A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico
de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos,
si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores,
bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres,
y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose
una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar
en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado
no continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés
por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración.
A éste siguió una competencia de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue
atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas.
En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita
un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades
de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización
de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de
inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En
Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica
determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación
del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo;
sin descartar por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero
o constructor) determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza
y claridad de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente,
un factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin
embargo es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en
la provincia argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta
del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde
las condiciones de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas
y por eso es difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La
arquitectura espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía
de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas
por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían
mediante objetivos planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros;
las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó
el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados
pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que
configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y
su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos
casos la regulación de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría
de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva,
la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica
y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos
ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble
papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura
que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento
de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación
tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos
de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura
de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño
instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón
oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros
días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción
hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad
de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones
de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino
siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R.
Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA:
madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético
en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA
EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción
de esta Ley ha sido el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias
libertades para que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda
y Simón de Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a
los hombres de la Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo
se invierten sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública,
y al mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de
la Inspección y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al
ciudadano Don Carlos Calvo. Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a
los diversos puntos de la República; de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se
ordenó a los Cónsules y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA
DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de
Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje,
provisión de medicamentos, si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay
suficiente número de ventiladores, bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la
carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición
de los incidentes del viaje, todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones
de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente
antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel
de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedroz
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no
continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado, URBANISMO Universidad de
Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento
urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia de diseños para
el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades
y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip
field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión
de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades
de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨
Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60
% de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura
sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a
situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar por ello una organización
cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor) determina que el usuario de la
obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad de planteo, aún cuando
entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un factor limitativo de la espontaneidad,
como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo es necesario acotar casos en que
los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia argentina de Misiones, es un
buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre con sus modos de vida, y
estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones de información
y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es difícil una precisión
tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura espontánea se perfecciona
en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea
con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas
más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos planificados como en el período jesuítico
misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición
lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos
una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado
estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las
ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los
techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de
madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una
capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación de lo externo, semi externo y externo,
mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea,
careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las
rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender,
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran
esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel,
escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración
europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones. pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante
allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate.
pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis. Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther,
Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande.
pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.- Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista
de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin
Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann . pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint
Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding, Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores
en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit.
pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA
GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac.
de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de
Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM, Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA
ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con
esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías
introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica
muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades
del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en
planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia
de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida
en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero
manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio:
Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización
de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo,
a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás
de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje
urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICO
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía
de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch
de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO:
zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO
DE MADERA EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece
la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos
y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente
atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga
que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está
sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota
sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores
desajustes. Tenemos sales en gran profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están
armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se
notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido de Europa. Archivo Kegler
Casa
Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material
empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio
incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un
doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La
arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el
tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra
una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del
medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el
mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo
de un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se
incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee
agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que rodea la casa.
Contaminación
no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo
principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos
de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda
y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta
baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para
guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de
70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado.
Misiones 19
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana
que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso
del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq.
Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses.
(f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble
virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima:
subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media
Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA:
Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado suave
mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ.
Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de
ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros
de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los galpones, que
se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca,
la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores
del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil
ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo
de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias
xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden
practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
RESUMIENDO:
El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas
cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos
de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTE
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento
de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior
de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que
las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11
CARPINTERIA
lA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada
buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de
la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos, si tiene médico y
boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores, bombas de incendio
y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente
se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios
de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el
visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”,
preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse este término en
caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito y allí son revisados
por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne,
600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche. La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en
un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a
ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre
los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición
e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes,
convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados
hasta diez días, mientras parten para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al
Cuerpo Consular Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y
capitalistas¨, con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus
ruinas tiene cuatro leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25.
Entre los lotes corren anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados
por la tierra colorada, siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia
de arroyos y bañados, hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y
del que pueden obtenerse dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía
desde 1814 jurisdicción sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de
dichas tierras, pero en condiciones ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear
el pueblo de Santa Ana y en 27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones
vino la sanción de la Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión
de tierra sin previa mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se
declaran tierras de pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun
se ha reducido a 100 hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro
quintas partes restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12
*Mgter Arq. Mary Edith González. Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación
del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP
y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no continuó
una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población, es decir,
la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del Territorio
de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas
ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia
de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños
lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia
demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más
equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas,
si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes
de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían
alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura
espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge
de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el
que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar
por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor)
determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad
de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un
factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo
es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia
argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre
con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones
de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es
difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura
espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En
Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús
había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes
europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos
planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un
excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo
se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan
el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que
a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes
formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura
muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa
utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano
de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación
de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos
de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del
partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica
lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas
realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada
en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados
a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus
modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas
constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.),
la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia
de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se
constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra
(hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos,
en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más
sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
La vida familiar
estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan
dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar
con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó
en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente
el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual:
Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio:
Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza
de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un
camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda
se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas
entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones
de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS:
paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm.
anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción de esta Ley ha sido
el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias libertades para
que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda y Simón de
Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a los hombres de la
Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo se invierten
sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública, y al
mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de la Inspección
y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso
el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al ciudadano Don Carlos Calvo.
Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a los diversos puntos de la República;
de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se ordenó a los Cónsules
y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas
estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan
A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico
de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos,
si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores,
bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres,
y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose
una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar
en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado
no continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés
por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración.
A éste siguió una competencia de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue
atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas.
En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita
un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades
de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización
de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de
inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En
Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica
determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación
del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo;
sin descartar por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero
o constructor) determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza
y claridad de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente,
un factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin
embargo es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en
la provincia argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta
del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde
las condiciones de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas
y por eso es difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La
arquitectura espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía
de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas
por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían
mediante objetivos planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros;
las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó
el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados
pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que
configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y
su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos
casos la regulación de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría
de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva,
la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica
y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos
ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble
papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura
que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento
de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación
tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos
de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura
de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño
instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón
oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros
días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción
hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad
de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones
de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino
siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R.
Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA:
madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético
en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA
EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción
de esta Ley ha sido el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias
libertades para que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda
y Simón de Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a
los hombres de la Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo
se invierten sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública,
y al mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de
la Inspección y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al
ciudadano Don Carlos Calvo. Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a
los diversos puntos de la República; de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se
ordenó a los Cónsules y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA
DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de
Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje,
provisión de medicamentos, si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay
suficiente número de ventiladores, bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la
carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición
de los incidentes del viaje, todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones
de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente
antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel
de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedroz
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no
continuó una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población,
es decir, la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del
Territorio de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado, URBANISMO Universidad de
Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas ambiciosos de planeamiento
urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia de diseños para
el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños lineales para las ciudades
y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia demuestra que los strip
field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más equitativas, una mayor extensión
de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas, si bien adecuada a las posibilidades
de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes de la provincia.
¨
Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían alguna experiencia urbana. El 60
% de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura espontánea o arquitectura
sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge de los modos de dar respuesta a
situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar por ello una organización
cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor) determina que el usuario de la
obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad de planteo, aún cuando
entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un factor limitativo de la espontaneidad,
como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo es necesario acotar casos en que
los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia argentina de Misiones, es un
buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre con sus modos de vida, y
estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones de información
y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es difícil una precisión
tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura espontánea se perfecciona
en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En Misiones, la arquitectura espontánea
con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes europeos reemplazaría a las técnicas
más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos planificados como en el período jesuítico
misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un excelente ejemplo de esta yuxtaposición
lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo se van alineando como compartimientos estancos
una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan el trazado lineal que como hemos acotado
estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que a grandes rasgos siguen los lineamientos de las
ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los
techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa utilización de cielorrasos de
madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano de obra empírica muestra una
capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación de lo externo, semi externo y externo,
mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos de arquitectura espontánea,
careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las
rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda, constituyen, a nuestro entender,
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas realizadas por colonos alemanes que muestran
esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel,
escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración
europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones. pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante
allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate.
pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis. Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther,
Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande.
pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.- Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista
de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin
Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann . pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint
Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding, Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores
en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit.
pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA
GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac.
de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de
Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM, Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA
ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con
esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías
introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica
muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades
del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye
el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en
planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia
de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida
en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero
manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones
para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio:
Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización
de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo,
a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás
de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje
urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICO
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía
de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch
de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO:
zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO
DE MADERA EMPLEADO
Color
Olor Veteado Brillo Textura Grano
albura duramen
Cedro amarillo rojizo suave pronunciado mediano
gruesa derecho
misionero ocre ocre
Anchico
blanca amarillo ausente pronunciado suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece
la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos
y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente
atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga
que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está
sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota
sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores
desajustes. Tenemos sales en gran profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están
armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se
notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido de Europa. Archivo Kegler
Casa
Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL
PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material
empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio
incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un
doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La
arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el
tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra
una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del
medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el
mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose
el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal
en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos
tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida
que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles
ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo
de un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se
incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee
agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que rodea la casa.
Contaminación
no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo
principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos
de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda
y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta
baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para
guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de
70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado.
Misiones 19
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana
que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso
del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq.
Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná
y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses.
(f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble
virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima:
subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas entre 20o y 30o
Media
Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA:
Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS: madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado suave
mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No Nombre comer. Nombre científ.
Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de
ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros
de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los galpones, que
se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca,
la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores
del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil
ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo
de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias
xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden
practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
RESUMIENDO:
El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas
cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos
de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTE
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento
de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior
de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que
las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11
CARPINTERIA
lA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada
buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico de Sanidad y Oficial de
la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos, si tiene médico y
boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores, bombas de incendio
y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres, y, finalmente
se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose una lista de los que renuncian a los beneficios
de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el
visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar en coches de “tranways”,
preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse este término en
caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito y allí son revisados
por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne,
600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche. La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en
un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a
ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre
los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición
e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes,
convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados
hasta diez días, mientras parten para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al
Cuerpo Consular Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y
capitalistas¨, con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus
ruinas tiene cuatro leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25.
Entre los lotes corren anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados
por la tierra colorada, siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia
de arroyos y bañados, hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y
del que pueden obtenerse dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía
desde 1814 jurisdicción sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de
dichas tierras, pero en condiciones ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear
el pueblo de Santa Ana y en 27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones
vino la sanción de la Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión
de tierra sin previa mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se
declaran tierras de pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun
se ha reducido a 100 hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro
quintas partes restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12
*Mgter Arq. Mary Edith González. Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación
del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP
y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no continuó
una vez finalizado el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población, es decir,
la denominada planicie de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del Territorio
de Misiones registra a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La
más importante de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colonos ya no viven en las chacras, sino en el centro urbano, aunque la sigan explotando. Los más viejos la han dejado en manos de sus hijos, pero la gran mayoría ya no se ocupa personalmente sino de la administración
y no faltan quienes la tienen abandonada porque no la consideran remunerativa.
¨ Esto del apego a la tierra no parece un elemento muy importante para juzgar el grado de integración de la primera
y segunda generación de colonos, ya que la tierra no fue sólo la forma tangible que adquirió para ellos el país de adopción, sino la clave de la prosperidad y del éxito.
¨ Las actuales generaciones en lo que se ha podido constatar, protagonizan un proceso común a otras zonas rurales, de abandono de las actividades agrarias, pero este fenómeno está en conexión directa con
el acceso a estudios medios y superiores y la posibilidad de trabajo abiertas en los centros urbanos. En general parecería que ¨la capacidad de integración del colono o de sus hijos es inversamente proporcional a la intensidad
de su relación con la tierra ¨ (30)
Esto nos conecta muy directamente, ya en el ámbito de lo socio-cultural, con las formas de socialización de las generaciones de argentinos, hijos y nietos de los colonos pioneros.
En el seno de la familia es que los niños adquieren la lengua, usos y maneras de sus padres; aún hoy los niños pequeños aprenden la lengua extranjera antes que el castellano, que practican después con sus compañeros
de juegos y definitivamente al llegar a la escuela. Colonos que después de treinta, cuarenta o cincuenta años en la Argentina, saludan en castellano, otros de segunda o tercera generación lo hablan pero con fuerte acento extranjero.
Además es muy común el caso de concurrencia a escuelas confesionales donde bajo la dirección de religiosos de comunidades de origen alemán, también se practica la lengua de origen.
¨En
Eldorado se organizó tempranamente la vida religiosa y las instituciones socio-recreativas. También las organizaciones religiosas tienen sus propias escuelas y cementerios. En cuanto a las instituciones recreativas, ellas jugaron un importante
papel para promover la unión y camaradería entre los colonos inmigrantes. En 1924 nació la Asociación de Canto Germana y en 1929 el Club Deportivo Alemán.
Los inmigrantes alemanes que pertenecían
a la confesión luterana, reciben donaciones del mismo Schwelm para organizar el culto y tuvieron, con intermitencias, la presencia de un pastor desde 1925. Posteriormente la congregación luterana sufrió una división entre los pertenecientes
al sínodo alemán y norteamericano, lo que originó una división en el culto desde 1935. Por su parte la comunidad católica tuvo su celebración desde 1924 con un sacerdote temporario, y permanente desde 1927.
Grosso considera que ¨a) se debe valorar en toda su dimensión el aporte étnico que los grupos de inmigrantes de origen europeo que llegaron a Misiones han aportado a nuestra formación nacional.
¨b)
Es forzoso aprovechar todos sus valores culturales junto a los resultados de su esfuerzo constante y laborioso de trabajo fecundo.(31)
Bartolomé escribe ¨ Mientras que en las zonas de primera colonización la mensura fue
realizada según el tradicional damero, la naturaleza semi espontánea de la colonización de las sierras centrales y las colonias fundadas sobre el Alto Paraná, posibilitó que se recurra a formas más adaptadas a Misiones.
De ahí que se encuentren campos alargados (strip fields) del tipo denominado Waldhufen. (32)
¨La más importante de las colonias alemanas del Alto Paraná, Eldorado, fue fundada- según quiere la tradición-
el 29 de diciembre de 1919, por el inmigrante y empresario alemán Adolfo Schwelm. La elección de esa fecha se debe a que la misma es la fiesta de San Miguel, Santo Patrón de Alemania, y aniversario de la llegada de Schwelm al lugar. (33)
¨ Los primeros colonos llegan en 1921, y eran daneses y daneses argentinos atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente se suman en gran número, colonos germano-brasileños, alemanes
y suizos, que adoptaron el patrón Waldhufendorf de asentamiento. Eldorado como ninguna otra ciudad de Misiones ilustra el tipo de centro urbano que emerge de este tipo- de asentamiento Se trata de una ciudad que se extiende linealmente a
lo largo de casi diez kilómetros. (34)
No es casualidad que una colonia alemana siguiera esta disposición lineal pues en Europa, por esta época, el ¨ hallazgo del Barroco” era crear una ciudad como obra
de arte de inmediata percepción visual, el instrumento con que contaba fue la perspectiva. En el S. XVIII el arte barroco de la composición de ciudades adquirió todo su apogeo.
Levedan- resume en tres fundamentales
los principios del urbanismo clásico: ¨a) la línea recta , b) la perspectiva monumental, c) el programa o la uniformidad.
¨La perspectiva ha traído como consecuencia la ciudad concebida como vista, supone
la contemplación del mundo desde un sólo punto de vista, desde un ojo único que abarca todo el panorama...-todo se plantea en simetría con relación a la gran calle axial. Sitios reales como La Granja y Aranjuez recogen
la idea imperante de la época y trasladan a España las formas urbanistas propias de la Residentzstädt europea.(35)
A continuación podemos nombrar la ¨cité industrielle¨ (ciudad industrial lineal) de Tony Garnier., lanzada a través de Francia El plan data de 1901 a 1904 y consistió en una idea que restablecía el
principio del crecimiento lineal a lo largo de una arteria principal de tránsito y basado firmemente en los requisitos de vivienda y trabajo. La industria estaba aislada entre el ferrocarril y el río, separada por parques del área principal
urbana. El punto medio de la ciudad constituía el centro cívico, flanqueado por viviendas distribuidas a izquierda y derecha, a lo largo de la calle principal y con calles laterales que se ramificaban perpendicularmente, las escuelas se ubicaban
en la zona de vivienda, los hospitales con terrazas orientadas hacia el sur, se erigían en lo alto de las colinas.
Doctor Francisco La Padula. Vivienda industrial ejemplo Eldorado,
URBANISMO Universidad de Córdoba 1958
En los países cuyas industrias estaban en crecimiento, especialmente los Estados Unidos y Alemania, despertóse un fuerte interés por la concepción de esquemas
ambiciosos de planeamiento urbano. En Chicago, que se empeñaba en imponerse a Nueva York como el nuevo centro del Continente, Burnham realizó en 1905 un gigantesco esquema de restructuración. A éste siguió una competencia
de diseños para el Gran Berlín en 1910 y, en el mismo año una para Camberra...¨ (21) Esto nos indica que el Sr. Schwelm, y quien vino de Alemania por esa época, fue atraído por los nuevos diseños
lineales para las ciudades y los trasplantó a Misiones, adaptándolos al terreno.
¨El patrón de asentamiento condiciona el desarrollo futuro de las colonias agrícolas. En el caso de Misiones la experiencia
demuestra que los strip field (Waldhufendorf) se adaptan mucho mejor a las características ecológicas, que el tradicional patrón en damero. El primero posibilita un acceso a tierras, a aguas más
equitativas, una mayor extensión de las colonias y una vida social más densa entre los colonos, al disminuir las distancias entre las viviendas Quizá la existencia de unidades de tenencia de 25 hectáreas,
si bien adecuada a las posibilidades de trabajo de la explotación familiar, creó trabas para la necesaria expansión de las explotaciones y condujo a la minifundización de la agricultura de muchas partes
de la provincia.
¨ Los colonos germanos contaron con diversas ventajas, aunque su condición económica no fuera muy próspera a la fecha de arribo. En primer lugar se trataba de inmigrantes que por lo general tenían
alguna experiencia urbana. El 60 % de los colonos de Eldorado provenían de áreas altamente organizadas y de las cercanías de Berlín, Hamburgo, Leipzig y Stuttgart.(36)
En Eldorado se desarrolla un ´ arquitectura
espontánea o arquitectura sin arquitecto ¨ la que tiene ¨ ciertas características de intemporalidad, ya que no responde precisamente a significaciones absolutas de ubicación histórica determinada. Su carácter surge
de los modos de dar respuesta a situaciones pretéritas o actuales ¨ Por eso es más eficaz aproximarse al tema por el resultado arquitectónico frente a los conocimientos del hombre, que por la clasificación del momento en el
que se realizó la obra.
¨El hechos que la historia no se haya ocupado detenidamente de esta arquitectura ni haya elaborado su tipología, no impide intentar una sistematización desde aquel ángulo; sin descartar
por ello una organización cronológica.
¨El hecho de que una condición ¨ a priori ¨ sea la falta de intervención de personal competente en la construcción (arquitecto, ingeniero o constructor)
determina que el usuario de la obra sea también su autor, resultando una mayor adecuación del programa y los recursos con las respuestas primarias satisfechas a modos de vida y de uso. El resultado será de extremada simpleza y claridad
de planteo, aún cuando entren a jugar valores plásticos y formales de interés.
¨ Obviamente, el grado de información técnica y de capacitación del operario constituye, en forma creciente, un
factor limitativo de la espontaneidad, como lo es también el grado de existencia de valores de transculturación, en la medida de la fuerza de su impronta, ya que la espontaneidad es, en general el fruto de tradiciones autóctonas. Sin embargo
es necesario acotar casos en que los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento. Precisamente la arquitectura de influencia germánica que hallamos en la provincia
argentina de Misiones, es un buen ejemplo de ello.
¨El medio físico natural, o hábitat, juega en esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además, la respuesta del hombre
con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
¨La arquitectura espontánea se da con preferencia en las áreas rurales, donde las condiciones
de información y formación previas, y la carencia de asistencia profesional son más frecuentes.
¨ Las variables para sistematizar la arquitectura espontánea son muchas y diversas y por eso es
difícil una precisión tipológica. Sus temas son variados pero con un neto predominio de la vivienda, debido fundamentalmente a su necesidad y a que el protagonista formula y concreta un programa conocido.
¨La arquitectura
espontánea se perfecciona en base a la adquisición de conocimientos empíricos y a la mayor adecuación de las respuestas a las condiciones físicas, climáticas y vivenciales.(37)
En
Misiones, la arquitectura espontánea con influencia alemana, surge en la segunda etapa de población integral del territorio, comenzando a fines del siglo XIX, tras haberse cerrado definitivamente el ciclo que la Compañía de Jesús
había iniciado en el siglo XVII.
¨La arquitectura tendría un signo diverso al de la tradicional área de influencia paraguayo-guaranítica; la impronta del predominio de las formas impuestas por los inmigrantes
europeos reemplazaría a las técnicas más limitadas del estanteo y sería asumida por grupos criollos, brasileños, paraguayos.
¨ Los pueblos tampoco se estructurarían mediante objetivos
planificados como en el período jesuítico misionero, sino por simple yuxtaposición de elementos individuales cerrados, pasando la casa, tanto rural cuanto urbana, a ser una unidad en sí misma
¨Un
excelente ejemplo de esta yuxtaposición lo constituye el pueblo de Eldorado, con una estructura simplista y lineal que tiene como espina dorsal la carrera sobre la cual se desarrolla a lo largo de 25 kilómetros; las viviendas de este pueblo
se van alineando como compartimientos estancos una junto a otra.(38)
Acá debemos hacer una salvedad, pues es sintomático que justamente las ciudades de origen alemán en las cuales actuó el Sr. Schwelm, sigan
el trazado lineal que como hemos acotado estaban en auge en Europa y tenían gran influencia en Berlín, de donde él provenía. No podemos afirmar que se hayan estructurado mediante objetivos planificados pero sí, que
a grandes rasgos siguen los lineamientos de las ciudades europeas de esa tipología.
¨La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes
formales expresadas en los faldones de los techos, las lucarnas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos y una serie de recursos más, que configuran una arquitectura
muy rica en valores plásticos.
¨ Este resultado positivo, no siempre se traduce en una riqueza espacial equivalente; en este aspecto hallamos una dualidad entre la ¨ caja ¨ exterior y su contenido, ya que la profusa
utilización de cielorrasos de madera suele impedir el aprovechamiento vivencial de los juegos de techos..
¨Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas. La mano
de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable. Pese a lo compacto de estos ejemplos de arquitectura, también se ha buscado en algunos casos la regulación
de lo externo, semi externo y externo, mediante el uso de tramas de la misma madera, que tamizan la luz y la visión, creando notables relaciones espaciales.
¨ Por el hecho que la mayoría de estas viviendas sean ejemplos
de arquitectura espontánea, careciendo de dirección y diseño por un profesional, suelen ser sus propios moradores quienes la han concretado.
¨La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del
partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, etc), la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica
lograda, constituyen, a nuestro entender, el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre germana que en diversas oportunidades es extensiva a grupos de origen suizo o del norte europeo.
Seleccionamos algunos ejemplos de viviendas
realizadas por colonos alemanes que muestran esa rica transculturación y a veces impostación en el territorio misionero.
Nota: Recopilación efectuada
en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨colonización¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨El Camino del Colono¨. Eldorado. Misiones 1996.
NOTAS
1.- Alsina, Juan A. La inmigración europea en la R.A. pp. 92. y 100 a 110
2.- Queirel, Juan. Misiones.
pp 336. 390. 391.369
3.- Grosso, Martha. Colonias europeas en territorio misionero pp. 18
4.- Micolis, Marisa . Une communante allemande en Argentina. pp. 31
5.- Micolis, Marisa. op.cit.pp. 11 .
6.- Grosso, Martha. op.cit. pp. 18
7.- Schwelm A. The forest land of Misiones. En: The Review of River Plate. pp. 12
8.- Misiones y sus Pueblos. pp 31
9.- Micolis.
Marisa. op.cit. pp. 12
10.-Grosso, Martha. op. cit. pp.20
11.-Micolis, Marisa. op. cit. pp.14
12.-Weyreuther, Heinrich. Hart war der Kompf
13.-Meding , Holger M. Estudios Migratorios
Latinoamericanos.
14.- Paraná Post. 30-09-1934-pp.25.
15.-Saint Sauver, Henn. Un siecle d´émigration allemande. pp.441
16.- Meding, Holger M. op. cit. pp.736
17.-
Schukar, Jürgen. Pflug in roter Erde
18.-Entrevista de Meding con Federico Gühringer.Montecarlo 30-08-1993
19.-Entrevista de Meding con Emilce Bischoff Díaz.Montecarlo 24-03-1995
20.-Eidt
Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina.
21.- Entrevista del Paraná Post con Marga Küppers. 15-05-1930
22.-Sutin Stewart. The German in Misiones. pp.4
23.-Hasel F. Hermann
. pp. 93-95
24.-Entrevista del autor con Juan (Joao) Schmidt. 28-08-1993
25.-Sutin op. cit. pp. 8
26.-Saint Sauveur Henn. op.cit. pp. 445
27.-Meding,
Holger. op. cit. 738
28.-Micolis, Marisa. op.cit pp. 19
29.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 68
30.-Grosso, Martha, op. cit. pp. 15
31.-Grosso, Martha. op.cit. pp.25
32.-Eidt.Robert
C. Pioneer Setlement in Northeast Argentina. pp 19
33.-Micolis, Marisa. op.cit. pp. 13
34.-Bartolomé,Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.pp. 32
35.-Chueca Goitía, Fernando.Breve
Historia del Urbanismo. pp.144
36.-Korn, Arthur. La Historia construye la ciudad. pp.166
37.- Bartolomé, Leopoldo. op. cit. pp 31
38.-De Paula, Gutiérrez, Viñuales.El
aporte arquitect. alemán..pp 112
39. De Paula, Gutiérrez, Viñuales. op. cit. pp 114
BIBLIOGRAFIA
1.-ALSINA, Juan A. La Inmigración
Europea en la RA.
2.-BARTOLOME, Leopoldo. Colonos y Colonizadores en Misiones.
3.-CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo.
4.-DE PAULA, GUTIERREZ, VIÑUALES. Influencia alemana en la
Arquitectura
Argentina. Resistencia. UNNE. 1981.
5.-EIDT, Robert C. Pioneer Settlement in Northeast Argentina. Madison 1971
6.-GROSSO, Martha Mercedes. Colonias Europeas en territorio misionero
Inst.Nac. de Antrop. Rel. Cult. en la Prov. de Misiones.1974
7.- HASSEL, Herman F. Los Alemanes en Misiones. En: El Territorio
Posadas. 2 de junio 1965
8.-MEDING, Holger.M. Estudios Migratorios Latinoamericanos . Bs.As.1995
9.-MICOLIS, Marisa. Une communante allemande en Argentina.
10.-MISIONES Y SUS PUEBLOS .Ministerio de Planeamiento. Posadas
11.-PARANA POST.Prinzessin Cecilie von Preussen in Misiones.15-05-1930
Aus Schelmscher Giftküche.30-04-1931. pp 1
12.-QUEIREL, Juan. Misiones.
13.-SCHWELM,
Arturo. The Foresst Land of Misiones. En:The Review of River
Plate.
14.-WEYREUTHER, Heinrich.Hast war der Kompf. Schicksale deutscher Siedler
im Urwald.Montecarlo 1969
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados
a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus
modos de vida, y estará concretada con los materiales de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera,
con diversas variantes formales expresadas en los faldones de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas
constructivas son sumamente simples, predominando el armado por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.),
la flexibilidad funcional y la economía de costo, junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierres, Viñuales. Influencia
de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires, 1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se
constituye la Compañía Eldorado, Colonización y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra
(hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos,
en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más
sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
La vida familiar
estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan
dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también un lugar
con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
ANALISIS DE UNA VIVIENDA TIPICA
Edad: fué construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó
en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente
el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario actual:
Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Área: Ciudad de Eldorado
Sitio:
Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza
de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 kms. de largo, a través de un camino vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de un
camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda
se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado. 1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio de temperaturas
entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias:
1848 mm. anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs.As. 1982)
SISTEMA CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES:
Listones anchos de madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones
de planta baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS:
paneles de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/
cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50 67 47
57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que analizar: el contenido de humedad; la identificación
botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
ANALISIS
DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volUmen, se caen las partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo. Aparecen los mismos síntomas que
en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por el trabajo de los insectos xilófagos.
(f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada.
(f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran
profusión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón 1: Las tablas, que en este caso están armadas una
junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente comidas, agujereadas por el ataque de los insectos
xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
1936 Casa en Montecarlo construida con estilo
traido
de Europa. Archivo Kegler
Casa Flia Volk km. 28 Eldorado. Archivo Kegler Casa de Otto Degener. Eldorado. Arch. Kegler
La construcción de
las Iglesias sigue los mismos lineamientos que las viviendas
Iglesias Evangélicas. Montecarlo. Alem. Santo Pipó. Casa Parroquial. Alem. Ig.Católica
Pto Rico
Arch Kegler
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO
PATOLOGIAS DE LA MADERA
Profesora: Arq. María Elena MAZZANTINI
Trabajo
de: Arq. Mary Edith González
En la Guía para el Tratamiento del Patrimonio Cultural Mundial hay una referencia al valor intrínseco del material que se emplea en
la construcción.
Hay que verificar la autenticidad del material empleado en cada edificio fundacional y mantener el consecuente respeto atendiendo a su mantenimiento y conservación teniendo en cuenta la evidencia del
material referido a los diferentes períodos de construcción.
AUTENTICIDAD, en el trabajo del material, respeto a la evidencia de la manipulación y el uso de técnicas tradicionales
para su reparación.
Autenticidad en el emplazamiento, en el valor del sitio incluyendo el paisaje, tenerlo en cuenta para su conservación.
La Vivienda que estamos analizando con
varios de los requisitos mencionados en La Guía del Patrimonio
Guidelines for the Management of world Cultural Heritage. Sites 1990
INFLUENCIA ALEMANA EN LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Los valores de transculturación están internalizados, reelaborados y adecuados a las nuevas circunstancias de emplazamiento.
El medio físico natural o hábitat, juega con esta arquitectura un doble papel predominante, pues da los condicionantes primeros y, además la respuesta del hombre con sus modos de vida, y estará concretada con los materiales
de recolección y elementos que ese mismo medio ofrezca.
La arquitectura que los grupos germanos crean en Misiones, se caracteriza por el neto predominio del uso de la madera, con diversas variantes formales expresadas en los faldones
de los techos, las lucernas de los altillos, las galerías introvertidas, el tratamiento de fachadas y carpinterías, los desagües externos.
Las técnicas constructivas son sumamente simples, predominando el armado
por tablas y tapajuntas.
La mano de obra empírica muestra una capacitación tal que asegura una alta eficiencia técnica y una durabilidad aceptable.
La calidad tecnológica y constructiva, la
adaptación del partido arquitectónico a las rigurosas necesidades del medio físico (techos de mucha pendiente por las intensas lluvias, galerías en frente y fondo, etc.), la flexibilidad funcional y la economía de costo,
junto con la calidad plástica y morfológica lograda constituye el mejor patrimonio de esta arquitectura de raigambre alemana. (De Paula, Gutierrez, Viñuales. Influencia de la Arquitectura Alemana en la Argentina. Buenos Aires,
1986.)
En 1919 se inicia la Colonia Eldorado, colocándose el mojón del punto 0 en la ribera del Río Paraná. En 1924 se constituye la Compañía Eldorado, Colonización
y Explotación de Bosques LTD.
La Colonia Eldorado se desarrolla en forma lineal en una zona de terreno elevado, entre dos arroyos, a partir de una picada maestra (hoy Avenida San Martín), que nace en el río Paraná
y continúa por 33 km internándose en la selva.
Los primeros colonos tuvieron una titánica tarea de luchar con la selva y realizar los cultivos, en especial los de subsistencia y los de yerba mate.
En
la primera etapa sus viviendas fueron precarias, realizadas con los elementos del lugar, a medida que se consolidaba la colonia y se afianzaban a su tierra, sus casas se hicieron más sólidas tanto en madera como en material o mixtas. Ubicadas
en lugares preferenciales dentro de la propiedad estaban rodeadas de parques esmerados con árboles ornamentales y frutales.
Vivienda Wieland
Su constructor el Arq Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeada de plantaciones de yerba y tung, como fondo del recodo de
un camino y por detrás de ìnos y cipreses. Era hábito del Arq. Staudt colocar las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta forma la vivienda se incorporaba
al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle le bri9nde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida. Arq. R. Rodríguez. Eldorado 1980
Posee agua de un pozo de balde o aljibe, se junta agua de los techos en un depósito que está bajo la galería posterior.
La acción de los vientos es disminuida por la vegetación que
rodea la casa.
Contaminación no existe está junto a un camino por el cual transitan pocos vehículos. En época de lluvia pueden trasladarse sólo con pantaneras.
La
vida familiar estaba dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa, rodeada de galerías, está formado por living-comedor, cocina y baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto
a ella se levantan dos galpones de madera, uno para guardar los vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también
un lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de vivienda y vehículos.
Modo de vida
La vida familiar está
dedicada al trabajo en las plantaciones, el núcleo principal de la casa está formado por living, cocina, baño instalado en planta baja, tres dormitorios, en planta alta. Junto a ella se levantan galpones de madera, uno para guardar los
vehículos de transporte, autos, camionetas y los tractores utilizados en el trabajo diario. El otro galpón oficia de depósito para guardar la cosecha, tiene también lugar con mesa de carpintero y herramientas para el arreglo de
vivienda y vehículos.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción de 70 años a esta parte y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Nota: Recopilación
efectuada en trabajos de Micolis, Bartolomé, Hassel, escritores misioneros especializados en ¨ colonización ¨. Wanikievicz y Guerling autoras del proyecto ¨ El Camino del Colono ¨ Eldorado. Misiones 1996.
ANALISIS DE LA VIVIENDA.
Edad: fue construida en 1928
Tradición: perteneció desde su construcción hasta nuestros días a una familia alemana que la edificó en base a la tradición de su raza.
Valor técnico: es un verdadero manual para el aprendizaje de la forma de construcción hace 70 años y que muestra muy levemente el paso del tiempo.
Valor funcional: Está conservada con sus partes originales, sólo se han realizado en ella intervenciones para el mantenimiento del edificio.
Constructor: Arq. Guillermo STaudt
Propietario original: Sr. Guillermo Wieland
Propietario
actual: Srta Wieland
SITUACION
Territorio: Provincia de Misiones
Area: Ciudad de
Eldorado
Sitio: Mz 260
La Ciudad de Eldorado fue fundada en 1919, por Don Adolfo Schwelm, alemán que inició la colonización de esta parte del Alto Paraná y
al fundar esta ciudad lo hizo a semejanza de las ciudades lineales que en este momento estaban en boga en Europa.
Se llega a ella desde la Avda San Martín, calle fundacional de 15 km. de largo, a través de un camino
vecinal. (pl. 1)
HISTORIA
El Arq. Staudt la colocó en el mejor lugar del terreno, rodeado de plantaciones de yerba y tung, como
fondo del recodo de un camino y por detrás de pinos y cipreses. (f. 1) Era hábito del Arq. Staudt colocar a las casas a la vera del camino, por los días de lluvia y porque según él en el camino siempre pasa algo. De esta
forma la vivienda se incorporaba al paisaje urbano con una doble virtud de componer la calle y que esa calle de por sí brinde los servicios necesarios para el desarrollo de la vida (f. 2)
(Arq. R. Rodríguez. Eldorado.
1980)
AGENTES BIOLOGICOS
Clima: subtropical sin estación seca
Temperatura: predominio
de temperaturas entre 20o y 30o
Media Anual Eldorado 19.8o
Lluvias: 1848 mm.
anuales
(Margalot José. Geografía de Misiones .Bs. As. 1982)
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
BASAMENTO: Elevado por medio de pilares de ladrillo cubierto por mampostería del mismo material
PAREDES: Listones anchos de
madera con tapajuntas del mismo material
CARPINTERIA: Puertas, ventanas, portones, tabiques, de madera
PISOS: de madera en habitaciones de planta
baja y alta, y porch de entrada mosaico calcáreo en baño, cerámico común en cocina y galería.
ESCALERA: madera
CIELORRASOS: paneles
de madera con tapajuntas
TECHO: zinc
PINTURA: al látex en paredes, sintético en carpintería
CENEFAS:
madera
ESTADO DE CONSERVACION: En general bueno, cuenta con mantenimiento.
TIPO DE MADERA EMPLEADO
Color Olor Veteado Brillo Textura
Grano
albura duramen
Cedro
amarillo rojizo suave pronunciado mediano gruesa derecho
misionero
ocre ocre
Anchico blanca amarillo ausente pronunciado
suave mediana derecho
blanco
Maderas Normales
No
Nombre comer. Nombre científ. Tensiones admisibles
Pe. flex. trac. compr. corte E
MN/ cm2
11 cedro misionero cedrela tubiflora 0.50
67 47 57 42 44 28 91
Para conocer el verdadero estado de la madera hay que
analizar: el contenido de humedad; la identificación botánica de la especie a la que pertenece la madera, mediante el examen de su estructura y características varias, entre ellas el hinchamiento
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazas de ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los marcos, donde los insectos
hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad. (f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La falta de ella produce el problema en los
galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En
las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo
la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener
en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas
fundacionales, deben ser cuidades de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la recomenación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano, de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego
se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego
se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es menos costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar
el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios, tanbién aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por
otros atacantes.
RESUMIENDO: El mantenimiento constante con pinturas adecuadas, el cambio de partes atacadas por maderas tratadas contra los ataques físico-químicos
y biológicos y la constante vigilancia para detectar y atacar el mal inmediatamente son las únicas cosas que se pueden recomendar para el mantenimiento de estas viviendas fundacionales, muchas de las cuales están abandonadas y otras
descuidadas ,los dueños no quieren invertir porque no recuperan la inversión pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y gran ataque de humedad. (f. 9)
ANALISIS DE DESAJUSTES
Debemos analizar la vivienda y los galpones. Tenemos ataques por agentes fisico-químicos y biológicos.
BASAMENTO:
Vivienda, se nota la agresión de insectos que hacen galerías en el interior de la madera y cuando aparecen, ésta ya está totalmente atacada, pierde volúmen, se caen las
partes, se producen serios faltantes.(f.3)
Galpón 1 Como no está cubierto como en la vivienda presenta menos agresión, pero la misma se nota en una viga que está sobre el pilar de ladrillo.
Aparecen los mismos síntomas que en el de la vivienda. (f.4)
Galpón 2 En la parte que tiene basamento se notan humedades , sales y faltantes, en la viga que está sobre los pilares, por
el trabajo de los insectos xilófagos. (f.5)
PAREDES
Vivienda: Descascaramiento de la pintura; humedades que toman un color verdoso (f.6) Pérdida
de madera, se nota sobre el pilar que ha sido cambiada. (f.7) También han sido atacadas por la humedad las vigas superiores y los tapajuntas (f. 8)
En la parte inferior de las paredes, en su contacto con el basamento es donde se
presentan los mayores desajustes. Tenemos sales en gran profusión, pérdida de trozos de madera, descascaramiento, color verdoso y
gran ataque de humedad. (f. 9)
Galpón
1: Las tablas, que en este caso están armadas una junto a otra con viga de sostén en el interior, ha tomado el color gris del asoleamiento, toda la parte inferior presenta grandes faltantes verticales y con formas redondeadas
Se
nota que las maderas han sido reemplazadas.(f.10)
Galpón 2: Las tablas han tomado el color gris característico de la exposición continua al sol sin protección , están totalmente
comidas, agujereadas por el ataque de los insectos xilófagos; se notan grandes pérdidas que siguen produciéndose; sales, humedad, colores blando y amarillos caracterizando diferentes clases de hongos. (f. 11)
CARPINTERIA
Vivienda: Las puertas están cuidadas y no presentan trazasde ataque, ni humedades.
En las ventanas se produce el ataque en los
marcos, donde los insectos hacen galerías y luego se nota el faltante. (f. 12)
PISOS: No se detecta ataques en ellos
CIELORRASOS: Hay algunos rastros de humedad.
(f. 13)
TECHOS: No se nota desajustes en ellos.
PINTURA: La pintura al latex se descascara en las paredes y la sintética en los postigones. (f.14).La
falta de ella produce el problema en los galpones, que se nota que alguna vez fueron pintados a la cal.
CENEFAS: Presentan humedades y hongos de colores.
TRATAMIENTO
En las construcciones de madera con el clima de Misiones una de las cosas importantes es la pintura que se coloca, la gente está acostumbrada con el latex, pero este tapa los
poros de la madera, no la deja respirar y cualquier cosa que suceda bajo la pintura , cuando se nota ya es tarde.
Otra de las cosas que no se tienen en cuenta, son los rigores del clima, la humedad y la lluvia, no se tiene por costumbre
construir galerías cuando ese es el requerimiento de esta zona.
Los lugares de la vivienda en los cuales la incidencia de la lluvia es muy intensa se deterioran, son motivo de fácil ataque por los hongos. Es decir que las
condiciones de exposición es otro de los factores que hay que tener en cuenta para el cuidado de las viviendas de madera.
Las viviendas de madera son fácilmente atacadas por microorganismos, tiene
mucho que ver el estacionamiento de la madera y su tratamiento. Estas viviendas fundacionales, deben ser cuidadas de otra manera. Pero la forma en que ellos solucionan cualquier ataque, es cambiando la tabla, puerta, ventana, etc. Por eso es importantes la
recomendación que en ese caso coloquen madera tratada.
La pintura descascarada, si se puede retirar la ventana o puerta y llevarla a la carpintería, es fácil quitarla con cepillo de mano,
de carpintero, si no se la retira con cepillo de acero, se lija, se masillan los huecos y luego se pinta.
Si los insectos han interesado un pequeño lugar se retira la pieza dañada y se observa
si los lugares adyacentes están sanos. Se puede espolvorear con sustancias xilofagicidas, luego se pinta con cera natural líquida. En lugares como Eldorado es meno costoso cambiar la pieza entera, pues no se consiguen todos los productos.
En las partes en que la madera está seca los insectos pueden practicar el corredor , allí se puede atacar con xilofagicidas.
No sólo se nota el trabajo de los microbios,
también aparece el de los roedores, hacen huecos en la madera que luego son ampliados por otros atacantes.
ANEXO I
LA LEY DE INMIGRACION Y COLONIZACION
¨La sanción de esta Ley ha sido
el acto más trascendente en favor de la benéfica inmigración espontánea a las que se le ofrecían ventajas excepcionales, en un país fértil, capaz para diversas producciones y con amplias libertades para
que todo hombre inteligente, pudiera ejercer habilidades y colmar sus aspiraciones.
¨El Poder Ejecutivo envío esa Ley al Congreso diciendo en el mensaje, suscripto por Avellaneda y Simón de
Iriondo: ¨Están todos convencidos en la República, de que su prosperidad y porvenir dependen de dar una solución al problema de la inmigración espontánea y es por esto que él preocupa tanto a los hombres de la
Nación misma como a sus poderes públicos¨...¨Hasta ahora no se ha buscado la inmigración, aceptándose la que espontáneamente ha querido venir a la República y en su internación y acomodo se invierten
sumas considerables, sin examen, sin calificación, sin averiguar siquiera si el inmigrante ha de ser un trabajador útil que con su trabajo aumente la producción del país y contribuya al fomento de la riqueza pública, y al
mismo tiempo sus costumbres y su educación contribuyan a consolidar los elementos de civilización, de orden y de paz.¨
¨Tierras y colonos inmediatamente encargados de la ejecución de esta Ley, de la Inspección
y administración de las colonias, el Poder Ejecutivo piensa que se habrá dado un paso decisivo en este importante asunto,respondiendo en mucho a las necesidades actuales¨.
¨Quiso
el gobierno facilitar los fines de esta Ley decretando en 2 de Noviembre del año 1876, la creación de una Comisaría General de Inmigración y Colonización en Europa, designando para el empleo al ciudadano Don Carlos Calvo.
Fué encargado el Comisario de ofrecer a los Inmigrantes, agentes y empresarios de colonización, todos los conocimientos e instrucciones y facilidades que pudieran necesitar para el transporte de inmigrantes a los diversos puntos de la República;
de ejercer la dirección y superintendencia de los Agentes de Inmigración, a fin de que su acción fuera más uniforme y regular.
¨Se ordenó a los Cónsules
y Vice-Cónsules en Europa que estuvieran en relación con el Comisario y le prestaran toda la cooperación necesaria para la expedición de los inmigrantes a la República.
¨Dictadas
estas disposiciones para el trabajo a ejecutar en el Exterior, procedió el Gobierno a la organización en el Interior, estableciendo el Departamento General de Inmigración creado por la reciente Ley.
¨El Sr. Juan
A. Alsina fué el Comisario General de Inmigración desde el 11 de Mayo de 1890.
LA VISITA DE INMIGRACION Y SU OBJETO
¨Cada buque que llega al país conduciendo inmigrantes, pasajero de 2a y 3a clase según la ley, es visitado e inspeccionado prolijamente por una Junta compuesta por el Visitador de Inmigración, Médico
de Sanidad y Oficial de la Prefectura Marítima, la que verifica las condiciones de higiene y salubridad del buque, comodidades para el transporte, alimentación durante el viaje, provisión de medicamentos,
si tiene médico y boticario; si conduce o no número excedente de pasajeros con arreglo a su tonelaje; si están de conformidad a la ley las medidas del puente, entrepuente y cuchetas; si hay suficiente número de ventiladores,
bombas de incendio y útiles de cocina, salvavidas y botes de salvamento; si conduce enfermos de mal contagioso; si ha embarcado pasajeros en puertos donde reina alguna epidemia; si conduce en la carga artículos inflamables o insalubres,
y, finalmente se recogen las protestas que hubiesen de los pasajeros por mal tratamiento y los documentos que el Capitán debe entregar, sobre conocimiento de la Ley de Inmigración y exposición de los incidentes del viaje,
todo en defensa de los inmigrantes.
LA RECEPCION
¨Los inmigrantes son prolijamente interrogados y clarificados para conocer sus condiciones de trabajo y los destinos que traen, formándose
una lista de los que renuncian a los beneficios de la Ley, sellándose sus documentos con un sello de ¨simple viajero¨;también son marcados con un sello ¨residente antiguo¨, los pasaportes de los que reciben esta clasificación.
¨Sellados por el visitador los pasaportes de los inmigrantes acogidos a la Ley, son recibidos estos por los empleados de Recepción del Hotel de Inmigrantes, quienes los atienden y dirigen, haciéndoles acomodar
en coches de “tranways”, preparados de antemano, en que son trasladados del Puerto al Hotel. Los equipajes son cargados en zorras por peones del mismo asilo.
ALOJAMIENTO GRATUITO
¨Llegados al Hotel los inmigrantes, se les da entrada, se les anota en los registros y se les provee de un boleto de permanencia, válido por cinco días, pudiendo prorrogarse
este término en caso de enfermedad. Los inmigrantes son alojados convenientemente, las mujeres y los niños en salones separados de los que ocupan los hombres. Los equipajes son llevados por los peones del Hotel a un Depósito
y allí son revisados por la aduana, como servicio especial.
ALIMENTACION GRATUITA
¨Los inmigrantes son racionados con víveres de primera calidad; en la siguiente
proporción, que es la ración diaria de cada adulto: carne, 600 gr, pan, 500; papas, zanahorias o coles (alternado), 150 arroz, fideos o porotos (alternados), 100; azúcar, 25; café 10 gr, A los niños se les da leche.
La comida, preparada en buenas cocinas de vapor, es servida por mozos, en un gran comedor.
ASISTENCIA DE MEDICOS
¨En la Enfermería, instalada en el mismo Hotel, son atendidos
constante y cuidadosamente los enfermos, se vacuna a los menores y también a los adultos que se prestan a ello. Hay médicos, Practicantes y Enfermeros, Botica con provisión completa de medicamentos y elementos de desinfección.
LA OFICINA NACIONAL DEL TRABAJO
¨Desde el momento de llegar los inmigrantes se les interroga sobre los puntos a donde quieren dirigirse y se les ofrece por la Oficina del Trabajo las
colocaciones que ésta puede proporcionarles, según los pedidos que ésta tiene recibidos, los que constan originales,.....
¨Expedición e internación gratuita. Los inmigrantes colocados en el interior
del País o que quieren ir a juntarse con sus familias, son dirigidos por Oficiales Expedicionarios, encargados de hacer cargar sus equipajes, convenientemente rotulados, de anotar a los inmigrantes en las listas de
expedición, de proveerles de los boletos de pasajes correspondientes y de atenderlos hasta quedar completamente instalados en los trenes o vapores de los ríos.
RECEPCION EN LAS PROVINCIAS Y
PUNTOS DE DESTINO
¨Los inmigrantes que van a las Provincias o Territorios Nacionales, para ser colocados, son recibidos por el Secretario de la Comisión auxiliar, alojados y racionados hasta diez días, mientras parten
para su destino definitivo.
PROPAGANDA
¨El Departamento General hace propaganda en Europa, por medio de publicación en varios idiomas y de noticias dirigidas al Cuerpo Consular
Argentino, a fin de que pueda informar a quien lo desee, sobre nuestro país.Se reparten libros con instrucción a los inmigran-tes bajo el título de ¨Noticias útiles para los inmigrantes, trabajadores y capitalistas¨,
con mapas ilustrativos.(11)
¨El Agrimensor Juan Queirel quien fue designado para efectuar la mensura de las tierras de Apóstoles expresa ¨La colonia que acaba de delinearse en los terrenos que rodean sus ruinas tiene cuatro
leguas de extensión, tal como Cerro Corá, y cuenta ya con un regular plantel de población.
¨Cada lote abarca una superficie de cien hectáreas y está dividido en fracciones de 25. Entre los lotes corren
anchas calles perpendiculares entre sí.
¨Esta colonia queda entre los paralelos 27o 50´ 50´ y 27o 57´40´ extremos norte y sur respectivamente. Sus terrenos están formados por la tierra colorada,
siendo su base la arcilla, tiene arena en gran cantidad y humus. Este, en los terrenos cubiertos de bosques es abundantísimo, estas circunstancias unidas al clima y a la facilidad de riego por la abundancia de arroyos y bañados,
hacen de la región misionera uno de los más a propósito para la agricultura.
¨Uno de los cultivos principales de Apóstoles es el maíz, que dá con raro vigor y del que pueden obtenerse
dos cosechas por año. Otra gramínea de admirable rinde en Misiones es el arroz. Además se cultiva poroto, mandioca, batata y otros.
¨Hasta 1881 la Provincia de Corrientes que tenía desde 1814 jurisdicción
sobre Misiones cuidó sus tierras y se limitó a permitir la explotación de sus valiosos productos naturales.
¨En 1877 se decidió recién a desprenderse de una parte de dichas tierras, pero en condiciones
ventajosas para el interés general; colonizándolas de acuerdo con la ley de pueblos agrícolas, promulgada el 75 por la legislatura provincial
¨Empezó por mandar delinear el pueblo de Santa Ana y en
27 de Setiembre de 1877 destinó por ley, para la fundación de pueblos agrícolas, entre otros los terrenos de Apóstoles.
¨Despúes de la federalización de Misiones vino la sanción de la
Ley sobre venta de tierras fiscales, del 8 de Noviembre de 1882, (presentada en el anexo) bajo cuya vigencia se han creado todas las colonias con que cuenta Misiones. ¨Según esta Ley no puede enajenarse ninguna extensión de tierra sin previa
mensura. Se dispone que el Territorio de Misiones será dividido en secciones de 10.000 hectáreas, que a su vez se dividirán en 100 lotes de 100 hectáreas.
¨Por el artículo 13 se declaran tierras de
pan llevar o para la agricultura las del Territorio de Misiones en toda su extensión. El minimun de tierra a adquirirse por una sola persona o sociedad es de 25 hectáreas y el maximun de 400 (Este maximun se ha reducido a 100
hectáreas para Misiones, solamente). La tierra debe solicitarse por escrito ante el Jefe de la Oficina de Tierras. El precio de venta por hectárea es de dos pesos, debiendo pagarse la quinta parte al contado y las cuatro quintas partes
restantes en 4 años, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por lo adeudado, pero si quisieran pagar todo al contado se les hará el descuento del 6% anual.
¨El
Jefe de la Oficina de tierras otorgará a los compradores un certificado intransferible a no ser por motivos de sucesión hereditaria. Al cabo de los tres primeros años los terrenos comprados deberán estar cultivados, por lo menos
en una quinta parte. A los que no paguen una letra, les será renovada por un año con el interés del 6% anual, y si al nuevo vencimiento tampoco pagasen, la Oficina de tierras rematará el terreno por cuenta del comprador. Pero si
las condiciones estipuladas por la Ley son cumplidas se extenderá la escritura al interesado por la Escribanía de Gobierno. Esta Ley se completa con- la de Inmigración y Colonización de 19 de Octubre de 1876, por la cual se
ha regido la formación de pueblos en las colonias. Con arreglo al inciso 9o del art. 24 de la Ley de 6 de Octubre de 1890, la escrituración y venta de las tierras fiscales se realiza por los Concejos Municipales, en las secciones cuya población
pasare de 1000 habitantes, y por la Gobernación en las secciones que tuvieren menos de 1000 habitantes, haciéndose la venta en remate público si se tratare de terrenos vacantes.
¨A los efectos de estas disposiciones
se creó una Mesa de Tierras, dependiente directamente de la gobernación y cuya misión sería: llevar el registro de venta, inspeccionar, dar posesión de los terrenos enajenados, verificar la línea, reponer
los mojones cuando fuere necesario, y todo lo demás, anexo a una oficina Topográfica de carácter local y dependiente de la Dirección de Tierras, Colonias y Agricultura. También se creó una Escribanía de Gobierno.
Hasta el año 1896 el Dr. Juan Balestra que desde fines de 1893 se hace cargo de la administración del Territorio hizo funcionar las oficinas consiguiendo su reposición por el Ejecutivo. A partir de 1896 la Mesa de Tierras quedó
otra vez olvidada del Presupuesto. (12)
*Mgter Arq. Mary Edith González.
Cursó sus estudios de Grado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba. Realizó el Post Grado en Conservación del Patrimonio Urbano y Rural en la UBA, obtuvo el Máster en Gestión Cultural en
el INAP, Bs. As y cursó el Máster en Conservación del Patrimonio en el CICOP, Argentina. Fue Secretaria de Finanzas del ICOMOS y el CICOP y Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Misiones Es Miembro
Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Misiones.
Inmigrantes. Mandobé Pedrozo
Trabajo de Mgter Arq. Mary Edith González
Según Marta Grosso ¨La radicación de inmigrantes por obra del Estado no continuó una vez finalizado
el Gobierno de Lanusse. Pero si bien este intento rindió sus frutos, se debe reconocer que los resultados de la colonización no excedieron los límites de la antigua zona de reducciones y de población, es decir, la denominada planicie
de Apóstoles y la costa del Paraná no más arriba de Corpus (3).
¨ Las peculiares características que asumió hasta aquí el proceso de poblamiento del Territorio de Misiones registra
a partir de 1919 un hecho particularmente singular: el de establecimiento de colonos europeos- de origen predominantemente nórdico- por obra de compañías colonizadoras constituidas al efecto ” La más importante
de ellas fue la Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. fundada por Adolfo J. Schwelm en 1924 sobre la base de un inmueble de su propiedad de casi 67.000 has. de extensión ”
(4)
¨ Fue en realidad la potente personalidad de Adolfo Schwelm la que patrocinó y llevó a cabo la empresa casi milagrosa. Hijo de padres judíos, luego convertidos al catolicismo, fue alemán de origen
pero recibió una educación a la inglesa en Oxford.”(5)
¨ Llegado a la Argentina como funcionario del Banco de Londres, conoció episódicamente, al terminar la primera guerra, el norte del
territorio misionero, y su naturaleza virgen y opulenta lo impresionó vivamente. Una zona del alto Paraná se convertiría para él en el escenario elegido para un ambicioso proyecto de colonización alentado por un espíritu
mesiánico, presentada como una verdadera tierra de promisión ¨. (6)
¨ Yo pensaba que la verdadera salvación para la Europa superpoblada era la emigración hacia nuevos países.
La civilización occidental no podía mantenerse más que si se apoyaba en nuevos pilares y si, para renovar lo que el materialismo había destruido, se apelaba a la naturaleza, a su fuerza generosa y sin límites “(7)
¨ Uniendo a este espíritu profético sus dotes de hombre de mundo, conocedor y práctico, y su sentido de la organización, planificó concienzudamente un aparato propagandístico desplegado
hábilmente en los países del centro y norte de Europa a todos los niveles, el cual atrajo hacia Misiones a numerosas familias, sobre todo de origen alemán.”
¨ Los primeros comenzaron a llegar
en 1919 y quiere la tradición que la fundación de la colonia de Eldorado haya tenido lugar el 29 de Setiembre (el día de San Miguel Arcángel, patrono de Alemania y titular de la actual parroquia católica) justamente
ese año”
¨ El nombre de Eldorado, de neta alusión mística, fue elegido deliberadamente por el fundador, y no haciendo precisa referencia al pez que señorea las aguas del Paraná
como muchos piensan. “(8)
¨ A ese Eldorado llegaron no sólo los contingentes de alemanes de Alemania sino algunos de los llamados alemanes brasileros.
Eran estos, alemanes producto de la colonización germana en los estados del Brasil (proceso más o menos continuo que llevaba prácticamente un siglo de duración pues se había iniciado en 1824) “ (9)
¨ La caracterización distintiva de esta colonia fue su particular trazado, ya que cuando llegaban los inmigrantes, sólo encontraban próxima al río la propiedad de Adolfo Schwelm, especie de chacra
modelo con un parque extendido sobre 20 km. que se habían desmontado y poblado con ejemplares de la flora autóctona y exótica, y más allá la selva virgen a la que se accedía por una picada, la picada
maestra que se iniciaba en el río y se internaba por kilómetros y sobre la cual fueron naciendo las chacras de los recién llegados”.
¨ Finalmente en 1925, la Cía
Eldorado constituida un año antes, consigue incorporar también estas tierras con lo que todo el proceso de colonización en el Alto Paraná (colonias Puerto Rico y Montecarlo) desde San Alberto hasta Victoria (al norte del Eldorado),
quedará controlado por mano de A. Schwelm. “(10)
¨A la cabeza de cada sección de la Cía nombra un hombre de confianza. Pero es él quien asume la dirección de la propaganda.
Consagra tres o cuatro meses de cada año a giras de conferencias en Buenos Aires, Alemania, Inglaterra. Por todas partes accede gustoso a las entrevistas de los periodistas. Desde 1922 a 1939 artículos reseñando
la epopeya de Schwelm y exaltando las condiciones de vida en Eldorado aparecen en diversos diarios y revistas.(11)
¨ Rudos y dificultosos fueron los primeros tiempos de los colonos instalados en la costa del Paraná;
las tierras que estaban sobre el río se agotaron rápidamente y las chacras debieron alinearse en torno a la picada maestra que hoy es la Avenida San Martín, en cuyo Km. 9 está el centro cívico y comercial de la población
actual (esto se explica porque a esa altura desembocaba la llamada ruta vieja que fue la única vía de comunicación terrestre hasta la apertura de la Ruta 12)
¨ Sólo que
aquí la lucha por la supervivencia era contra el húmedo calor subtropical, las lluvias estacionales, los bichos y alimañas de todas clases y por sobre todo, la selva. La primera y hercúlea tarea consistía en desmontar, recién
entonces podría pensarse en construir la primera vivienda precaria, siempre de madera y sobre elevada con pilotes para evitar - según nos explican en todas partes los actuales pobladores - los efectos de la intensa humedad y el
peligro de las víboras. Después el trabajo de la tierra: fue obra de Schwelm y los pioneros la introducción de los mono cultivos (junto a la yerba, el tung y el te) que fueron practicados intensamente con períodos
de apogeo y decrecimiento, según las demandas del mercado interno e internacional.
Junto a ellos se realizaron siempre cultivos anuales: maíz, tabaco, mandioca, porotos (27)
¨Aquí los contactos
comunitarios fueron forzosos desde el comienzo porque -según testimonios recogidos por M. Micolis - una vez internado en la selva y acaparados por su trabajo hubo colonos que tardaron un año en volver a ver el puerto en el que habían
desembarcado y donde se concentraba toda la actividad comercial y administrativa, para no hablar de las mujeres que difícilmente podían abandonar la casa, los chicos y los animales ¨ (28)
¨El orden de prioridad de
los productos agrícolas es como sigue:
a) yerba (desde los comienzos)
b) tung (desde los años 39-40)
c) citrus (desde 1945 hasta 1955)
d) forestación (en
la actualidad) (29)
¨El cultivo fue para los colonos de todos las oleadas y nacionalidades el leiv motiv del asentamiento, aunque luego su actividad se haya diversificado o coexistido con el
comercio, la industria o la administración. Todos fueron en un principio y la mayoría sigue siéndolo, dueño de una o varias chacras (ya sean pequeños, medianos o grandes terratenientes).
¨ También
en términos generales puede afirmarse que el colono ha prosperado en Misiones, si bien esa prosperidad se hace mucho más evidente en las colonias alemanas en las que campea un férreo sentido del
trabajo y espíritu de empresa.
¨ Las viviendas precarias de los primeros tiempos, siempre de madera se ha convertido en casa de material, o si se conserva se ha revestido de todos los elementos de confort. Muchos de
estos colon