LA COLECTIVIDAD PARAGUAYA EN ELDORADO
DRA. HILDA BEATRIZ DIAZ CIBILS
EL “SER” PARAGUAYO
El Paraguayo
es Paraguayo donde sea que vaya. Pertenece a una “etnia cultural” que está acompañada de su lengua, el idioma guaraní, su música, y sus tradiciones, y esto lo distingue y sirve de apoyo en cualquier parte del mundo;
producto de la simbiosis del guaraní con el español, que través de siglos no ha recibido mezcla de otras inmigraciones y por consiguiente formaron un “Ser” completamente diferente a los que habitan en los países
vecinos como por ejemplo en Argentina, Uruguay, etc.
El Paraguayo es “contemplativo”, ve y admira las cosas, los hechos y la naturaleza le sirve de inspiración musical.
Es de andar lento, prudente, de pocas palabras,
paciente, amigo del silencio, está bien acompañado de su imaginación, no siente la soledad, le basta para vivir bien su “interioridad”.
Sumamente adaptado al medio ambiente ecológico y sociológico, lo que
le permite instalarse en otros países y lugares extraños de su patria.
Otro rasgo predominante es su gran timidez, tiene temor al ridículo y al fracaso, y además es orgulloso y personalista; si se siente humillado siempre
buscaría resarcirse con el “desquite”.
Es inteligente intuitivo, tenaz y optimista, gusta de ver la realidad desde el humor y así olvidar sus tragedias y peripecias; su interioridad es sagrada, no gusta comentar sus penurias
excepto a los que le dan seguridad y afecto por ejemplo: sacerdotes.
Es parco, en la manifestación de sus sentimientos. Sumamente místico y religioso, todo lo encomienda a sus creencias religiosas, los Santos y a la Virgen.
Respetuoso
de las personas mayores a quienes honran pidiendo la bendición, juntando las manos como saludo al encontrarse (“Otupanoi”).
Para concluir algunos de los muchos rasgos predominantes, hablaremos de su “Oralidad”.
Para
el Paraguayo la palabra hablada es de una fuerza tal que la transforma en real y verosímil, no gusta de informarse por la palabra escrita, sino gusta del “rumoreo” y le da más credibilidad a esta información; es un gran
“conversador”.
La cultura oral promueve la capacidad de conversación, gustan los hombres de hablar de temas “políticos partidistas” como de “la mujer”, otro gran motivo de comentario. En
cambio “éstas” son más adeptas a conversar por horas sobre cualquier tema como “vidas y milagros” de todos.
Así tenemos los distintos tipos de conversaciones:
“Ñe eguyguy”: conversación
de persona a persona, creíble y basada en presunciones y con fe ciega a las personas-fuentes de la información.
“Ñe engá”: sabiduría popular, aforismo, muletilla.
“Ñe embegué”:
o hablar al oído, es un método de persuasión, de convencencimiento.
“Radio Sóo”: comunicación a distancia de los acontecimientos diarios, por ejemplo noticias del Buenos Aires al Paraguay de nacimientos,
muertes, etc. que no figuran en los medios escritos. El radio Soó presta un servicio humano invalorable.
HISTORIA DEL CENTRO SOCIAL Y CUTURAL PARAGUAYO
ANTECEDENTES
Escribir
sobre los Paraguayos en Eldorado, nos remonta a épocas de la fundación de la ciudad, en aquel 29 de Septiembre de 1919, cuando Don Adolfo Julio Schwelm, fundó Eldorado.
Ya antes de esa fecha, los Paraguayos, se encontraban trabajando
como inmigrantes transitorios en la zona del Alto Paraná Misionero, en la explotación maderera, obrajes, cosechas de la Yerba Mate, etc.
Constituían la mano de obra barata, eran los “conocedores del monte”, de cómo
sobrevivir dentro de la selva, los realizadores del “rosado” para transformar en tierra cultivable; construidores de los primeros ranchos que llegaron a ser los hogares de los pioneros que venían desde Europa sin ningún conocimiento
del medio local agreste y transformadores del monte en una incipiente población.
Los Paraguayos compartieron sus saberes empíricos con los colonos anglosajones, sobre todo lo referente a la caza, pesca, cultivo de maíz, mandioca,
al aprovechamiento económico y medicinal de los árboles nativos, construyeron caminos, fueron el nexo necesario para que las familias pudieran instalarse.
En su libro “Pionero” Oluf Johansen hace referencia a la ayuda
que recibieron de los peones Paraguayos para poder vivir y asentarse en los inicios. Así se fueron agregando con el correr de los años más inmigrantes paraguayos que por razones económicas primero y luego políticas, desde
1932 en adelante, resolvieron instalarse en Eldorado.
De este modo comenzó a crecer en número el flujo de Paraguayos, y fue diversificándose, ya no era el “Bracero” o “Montaraz” de los inicios,
sino que a partir del año 1932 en virtud de la inestabilidad política en el Paraguay y la Guerra del Chaco, llegaron políticos exiliados y en menor medida, profesionales, comerciantes y artesanos, que conformaron un nutrido núcleo
y sintieron la necesidad de organizarse, por diversos motivos.
EL FIN ASOCIATIVO: FUNDACIÓN, REFUNDACIÓN Y REORGANIZACIÓN
El principal motivo de unión entre los Paraguayos Inmigrantes en este país
vecino que los albergó, fue la nostalgia por su tierra de origen y por mantener su cultura, luego la de socializar y buscar la ayuda mutua, pues las épocas que corrían, eran marcadas por la discriminación entre dos culturas: la
europea y la local.
El Paraguayo “Protagonista Silencioso” de la colonización como lo llamo Don Víctor Verón en su artículo de la Revista Eldorado del año 1977, ante las circunstancias que debía
atravesar día a día, decidió manifestarse con un germen o intención asociativa y un 21 de noviembre del año 1936, un grupo de vecinos, casi en su totalidad paraguayos, se reunieron en el local del cine “Eldorado”
en el km. 2 a instancia del vicecónsul del Paraguay, Don Albino Espínola, para plasmar una vieja aspiración y fundar en consecuencia el “Centro Paraguayo”, como un lugar que les permitiría mantener su Identidad Cultural
dentro de la comunidad a través de actividades como la musical, literaria, la celebración de fiestas cívicas y sobre todo estrechar vínculos con los hermanos argentinos.
La primera Comisión Directiva que se formó,
fue presidida por el Sr. Moisés S. Bertoni -hijo de un científico suizo que trabajó con el Fundador Julio Adolfo Schwelm-, Vicepresidente, el Sr. Zacarías Ramos, Secretario: Carmelo Sandoval; Prosecretario: Pablo Mendoza;
Tesorero: Rafael Álvarez; Protesorero: Teófilo Amarilla; Vocales: Juan Galeano, Modesto Ríos, José del R. Benítez, Atanasio Benítez, Santiago Ayala, Emiliano Sosa; Miguel Ángel Pérez López,
Síndico y asesor jurídico: Arturo Escalada.
Este grupo no pudo concretar la obtención de la personería jurídica, y luego por motivos que se desconocen, cesa su actividad, legándonos el Acta Fundacional.
En Agosto de 1945 cuando Eldorado pertenecía al Departamento de Iguazú, y la Provincia era Territorio Nacional, se reúnen nuevamente los residentes paraguayos para conformar una nueva Comisión Directiva, elaborar un Estatuto
y obtener la Personería Jurídica. Fue electo presidente Zacarías Ramos. Conformaron esta nueva comisión, además del presidente ya nombrado, Nicolás Paniagua como Vicepresidente, Pedro Arrua Paredes como Secretario,
Ermenegildo Benítez como Prosecretario, Teófilo Amarilla como Tesorero y como Vocales Adelqui Vázquez, Venancio González, Juan Pio Aquino, y como Sindico Bernardino Slamovitz.
El Estatuto sentó los fines perseguidos
por la futura Institución, la cual perseguiría los ideales de solidaridad americana, y en especial de los Pueblos Argentinos y Paraguayos para servir de común hogar a los paraguayos domiciliados en la provincia y a todos los argentinos
y extranjeros que decidieran compartir sus ideales y esfuerzos de fraternal convivencia.
De inmediato se abocaron a la tarea de conseguir un lugar para establecer la sede y el Sr. Presidente ( Zacarías Ramos) cedió un galpón –garaje
de su propiedad en el km. 2 de esta Ciudad. Acto seguido se propusieron tramitar la personería jurídica, que finalmente se concretó con el número de “A- 218”.
Esta Comisión Directiva luego adquirió un predio propio en ese mismo km. 2, pero no se llega a construir, vendiéndose posteriormente por un valor en dinero como así también recibiéndose en pago 3.000 ladrillos.
Es así que en el año 1956 el Centro Paraguayo sigue creciendo y con la venta del predio adquirido en el km. 2 y aportes de socios, se compra el primer lote del km. 7, Barrio Koch, sito en Capitán Nauer Nº 162, donde actualmente
está ubicada la sede del Club.-
El primer Boleto de Compraventa de éste lote del km. 7, fue suscripto por los Señores integrantes de la Comisión Directiva de aquel entonces, Don Eulogio Serrano, Juan Pio Aquino y Alberto
Caniza.
Se construye el primer quincho de madera con techo de paja , de 3 x 3 metros, en donde se organizaban los encuentros y festejos patrios de esos años.
Pasan los años y entre 1962 y 1963, se vuelve a reducir la Comisión
Directiva, quedando el Club acéfalo y es el Socio Don Rafael Cáceres, y con una tarea personal mediante la venta de tómbolas, es quien se hice cargo de las deudas contraídas en esa época.
El 21 de Mayo de 1964, un
grupo de socios entre los que se encontraban Don Virgilio Díaz Romero, Lauro Irala, Francisco Bravo, Felipe Cuba, Manuel Morinigo, Alberto Caniza, Estanislao Arguello, Carlos Gaona, Marciano Chavez, Francisco Fernandez, Venancio Amarilla, Nemesio
Encina, Agustín Díaz Franco, Apolonio Florentin, Rafael Caceres, Alciliades Benitez Bordon y Juan de la Cruz Flores, según Acta de Comisión Directiva, se reúnen a las 10.30 en el Centro de Empleados de Comercio del
km. 9, para reorganizar y normalizar el funcionamiento de la Institución. Se conforma una Comisión Directiva Provisoria resultando electo Presidente el Sr. Alcidiades Benítez Bordón. Con el aporte monetario de todos los presentes
se pone en marcha nuevamente la Institución.
Al mes de la reorganización, un 21 de Junio de 1964, se realiza en la sede del Centro Paraguayo en el km. 7, una Asamblea General Extraordinaria para conformar la Comisión Directiva
Definitiva, resultando electo Presidente: Don Lauro Irala, Vicepresidente: Don Alcidiades Benítez Bordon, Secretario: Don Virgilio Diaz Romero, Prosecretario: Gerardo Samudio, Tesorero: Estanislao Arguello, Protesorero: Carlos Gaona y Vocales:
Alberto Caniza, Irene Viuda de Schulz, Marciano Chavez, Rafael Caceras, Eladio Zarate y Francisco Fernandez; y como Sindico Lucas Sanabria.
Esta Comisión decide comenzar a juntar fondos para construir las instalaciones del club y todos sus miembros
efectúan donaciones para tal fin, además de masiva inscripción de nuevos socios, y la realización de eventos varios, como bailes, cenas, asados y ventas de bonos.
Así en noviembre de 1964, se concreta la compra
del segundo terreno lindante al adquirido en primer término, siendo los firmantes del segundo boleto los Señores Virgilio Díaz Romero, Alberto Caniza y Lauro Irala.
En abril de 1967 se adquiere el último terreno, lindante
a los anteriores y ubicado más al norte, que permitió la expansión definitiva de las instalaciones.-Firmaron el Boleto Alberto Caniza, Lauro Irala y Estanislao Arguello.-
CONSTRUCCIÓN DE
LA SEDE
La actual sede del Club comienza con un rancho de madera y paja de 3 x 3 mts. destinado a cantina y con una pista alisada.
En 1965 se comienza la construcción de la Secretaria y Cantina en el acceso principal del
Club sobre la calle Capitán Nauer. También se construyen los primeros baños con donaciones de los socios y ventas de bonos, como así también una pista de cemento alisado.
En abril de 1969 propuso el Dr. Clodomiro Gonzalez
Diaz la construcción de un rancho típico de madera con techo de paja para instalar una parrilla cuyas medidas serian 15 x 6 metros 1.
En julio de ese año el Sr. Czaya expuso la necesidad de construir un tinglado2.
En junio de 1970 el Sr. Virgilio Díaz Romero construye un bar dentro del quincho ya existente3.
En octubre de 1970 la subcomisión de edificación entrevista al Sr. Alejandro Foler para la construcción del tinglado cuyas dimensiones serian 25 metros de ancho x 30 de largo, de chapa cubertura g. 24, techo parabólico,
terminándose el 15 de diciembre de ese mismo año por la Firma Foler de Posadas4.
En 1971 la Subcomisión de Construcción se aboca a la construcción del piso.
En marzo de 1972 Eladio Zarate propone la construcción de sanitarios, vestuarios y graderías desarmables con capacidad para
1000 personas.
En diciembre de 1972 miembros del Centro Paraguayo viajan a Posadas para entrevistarse con la Firma Posadas Refrescos S.A (Coca Cola), que a instancias de conversaciones con el presidente Dr. Clodomiro González Diaz, financian
la construcción de un piso mosaico granítico de 400 mts. a cambio del otorgamiento de la exclusividad de las ventas de la cantina por 5 años5
Además en ese mismo mes se construye el alambrado perimetral, solicitándose a la Firma Queiroz S.A. la donación de 52 postes, la cual se concreta.
En marzo del 1973 se modifica el frente de la instalaciones construyéndose
un alero de hormigón armado para dotar el frente de un aspecto más estético, también se acondiciona una parte de la cantina para la vivienda del cuidador6
.-
En julio de ese mismo año se aprueba la construcción de las graderías de cemento que irían intercaladas con las ya existentes para aumentar la solidez7.
A la construcción del piso granítico se agregan 300 metros más de piso alisado, dando un total de 700 metros de piso alisado.
En abril del 1974 se realiza un informe de las obras existentes en la Institución y el resultado
fue el siguiente:
Piso: 700 metros en total
Secretaria: se construyó una secretaria de amplias dimensiones de piso granítico y buena iluminación con muebles y útiles para su normal funcionamiento.
Cancha de
Basquetbol: con dos tableros con sus correspondientes porta tableros.
Conexión de Agua Corriente
Iluminación
El 23 de marzo de 1976 el Presidente Dr. González Díaz informa haber recibido la obra terminada de
la cantina buffet de 30 metros cuadrados con parrillas de 1 x 1,60 con elevadores, mesada cerámica de 7 metros y lavaderos.
El 7 de junio del año 1977 se construye el quincho con instalación de iluminación y parrillas.
En la parte posterior del club se construyeron muros de ladrillos a la vista.
Para la fecha del 4 de abril de 1978 el rubro construcciones contaba con las siguientes obras: un quincho, vestuarios y baños totalmente renovados, con tanque de
agua y calefones, dos nuevos aros con pilotes metálicos para el básquetbol, tres equipos de iluminación para la pista8.
En junio del año 1978 el Sr. Presidente Aníbal Samudio Halley se hace cargo de la construcción del salón comprometiéndose a financiar a través de la Firma Hallmar S.R.L de su propiedad, las paredes y partes faltantes
del tinglado existente9.-
En la memoria
presentada el 29 de abril de 1983 se mencionan las siguientes obras: refacción y ampliación del salón con sus respectivas instalaciones, ampliación de la pista de deportes y escenario10.
En el año 1990 bajo la presidencia del Dr. Juan Carlos Bergottini y en pleno auge del paddle, se construyen con aportes de los socios, Sres. Juan Serrano, Juan Vallejos, Hilda B. Diaz Cibils, Mario Paredes y Roberto L. Eriksen,
dos canchas de paddle, una dentro de la parte posterior del salón (techada) y otra fuera, al aire libre en el acceso norte del club.
En los subsiguientes años se amplían 300 metros más del salón de techo
tipo parabólico, completando así 900 metros en total, lo cual también fue subsidiado en parte por donaciones de socios y directivos, de los Sres. Neri Bertolo Andino y Ruben Rivas. También se construye en el patio posterior, una
parrilla de grandes dimensiones.
Con el crecimiento edilicio del salón principal se deben adecuar los baños y la cocina. La Comisión Directiva se aboca al proyecto y construcción de los mismos y en los años 2006 y
2007, bajo la Presidencia de la Dra. Hilda B. Diaz Cibils se concreta la construcción de dos pabellones de sanitarios al norte del salón, un ala de baños femeninos y otro masculino, sumados a los ya existentes, permitiendo ampliar la capacidad
del salón para eventos multitudinarios.
También en el año 2006 en el acceso frente sobre la Calle Capitán Nauer, se erige una Ermita para albergar a la Virgen de Caacupe, Patrona y Guardiana de la República del
Paraguay, entronizada por la Curia Local y la Diócesis de Iguazú, en la Sede del Centro Social y Cultural Paraguayo.-
ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES
El Centro Paraguayo ha sido sede de eventos sociales y culturales
como: festejos de fechas patrias “14 de Mayo” (día de la Independencia del Paraguay en 1811) y “15 de Agosto” (Aniversario del Centro Paraguayo) con bailes populares, cena shows, festivales folclóricos,
etc.-
En los años 1971 y 1972 se realizan los primeros festivales folclóricos de Eldorado. Pasaron por el escenario artistas de renombre nacional: Daniel Toro, Chango Nieto, grupos de ballet del Teatro Colon de Buenos Aires, Compañías
de Teatro Nacionales y de Asunción de Ernesto Báez.
Entre los años 1972 y 1975, el Club ha participado en los corsos Eldoradenses, presentando en primer lugar la Comparsa “Ara Berá”- ganadora de todos
los premios de ese año- y luego nace una segunda Comparsa en el Centro Paraguayo llamada “La Iberá”, también gran campeona y ganadora de la “Copa Andes”, quedando dicho premio en la sede del Club.
Los organizadores han sido: el Presidente de aquel entonces, Dr. Clodomiro González Díaz, Ing. Valentín Kurtz y Juan Vallejos.
También el Centro Paraguayo ha contado en numerosas oportunidades con ballet folclórico
típico paraguayo, destacándose entre sus profesoras la Sra. Bety Caffarena y la Sra. Etelvina Cuba con su escuela de danzas “Panambi-Yerokú”.- El ballet además de las presentaciones que efectuó a lo largo
de la historia del Club, siempre ha participando en desfiles cívicos y eventos culturales.
En los años 90 se realizan las fiestas de Crisol de Razas en el Salón Principal con la asistencia de todas las colectividades.
También
se llevaron a cabo las jornadas culturales sobre temas de la cultura guaraní, con la presencia de historiadores como Blas Alberti, el Prof. Baez del “Ateneo Cultural Guaraní”, músicos como Herminio Gimenez, Juan Cancio
Barreto, Tarrago Ros, Mario Bofil, Los Chalchaleros, Palito Ortega, Sergio Denis, e importantes bandas del Paraguay como la de Alejandro Cubillas y la Bandita de Luque, así también de poetas paraguayos, como Elvio Romero. También pasaron
por el Club el “Ateneo Cultural Misiones” cuyos integrantes son Graciela Cambas (historiadora), Daniel Fiorino, Jose Luis Larzabal y Daniel Larrea (músicos).-
Se organizaron ferias de artesanías con la presencia de
artesanos locales y paraguayos, como también numerosas fiestas con comidas típicas paraguayas: Vorí Vori o Borí Borí, Mbeyu, Sopa Paraguaya, Chipa Guasú o Guazú, Chipa So'o, Caburé, Pastel Mandió,
etc.
El 5 de Mayo del año del 2008 se inaugura en el salón de reuniones, la Biblioteca del Club, que lleva el nombre del “Dr. Clodomiro González Díaz”, compuesta por libros de autores Paraguayos y literatura
Latinoamericana, obra que pudo concretarse gracias a la colaboración de la Sra. Aurora Amarilla de González e hijos que activamente trabajaron con la Comisión Directiva.
También durante la Presidencia de la Dra. Hilda B.
Díaz Cibils, por gestiones del Sr. Víctor Manuel Duarte -de la Comisión Directiva del Centro Social y Cultural Paraguayo-, se concreta el otorgamiento de un espacio verde en la calle Aquilino Isidro, km. 6, con la denominación “Plaza
República del Paraguay” en honor a la colectividad. Así también con motivo de celebrar el “Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay”, se colocan en el año 2011, dos Placas
Conmemorativas en la Costanera sobre el Río Paraná, en la Ciudad de Eldorado.
Actualmente, por gestiones del Presidente de Crisol de Razas, Don Víctor Manuel Duarte, que a su vez en este año 2015 es Vicepresidente del
Centro Social y Cultural Paraguayo, la Asociación Crisol de Razas tiene su sede provisoria para sus reuniones en el Centro Social y Cultural Paraguayo.-
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
En el año 1966 a solicitud
de los socios se crea la Subcomisión de deportes que otorgó a la Institución un lugar preponderante dentro de la comunidad, cuyo Presidente fue el Sr. Alberto Caniza.
El básquetbol se organizó con gran entusiasmo.
La juventud de Eldorado pasó a formar parte del equipo del Centro Paraguayo y así fueron representando a la Ciudad y a la Provincia de Misiones, hasta obtener importantes triunfos, como subcampeones provinciales y obtener la clasificación
para jugar en la Liga Nacional “C” Mayores.
El 1º de Agosto de 1988 este equipo del Centro Paraguayo integrado por: Jorge Becerra, Alex Ziegler, Norberto Hermes Aguirre, Alfredo Kohler, Luis Silvero, Johnny Cristaldo, Pedrito Kruel,
Sergio Barreto (El Gringo), Dany López, Juan Carlos Serrano y Harry Weindenbacher, clasificó junto al Club Tokio de Posadas para jugar en la Liga Nacional “C”.- El Sr. Juan Vallejos ha sido el entrenador.-
Hoy son ciudadanos
de bien que ocupan importantes lugares dentro del ámbito local y provincial, constituyendo un claro ejemplo de las virtudes que promueven las prácticas deportivas y que se generaron dentro de Nuestra Institución.
A través
de los años han funcionado varias escuelas de basquetbol, entre los cuales podemos nombrar a algunos profesores como Miguel Romberg, Jorge Ibarra y Juan Vallejos.
También el Club ha contado con escuelas de paddle para niños
y adultos, taekwondo, práctica de vóley, box, patín artístico y el futbol de salón (con gran suceso en sus prácticas).
ACTIVIDADES RELIGIOSAS
En conmemoración
al 12 de diciembre del año 2004, cada 12 de diciembre se realiza en la sede del Centro Social y Cultural Paraguayo, la misa en homenaje a la llegada de la Virgen de Caacupe a la Institución.-
ACTIVIDADES CONSULARE
Periódicamente la sede del club funciona como oficina de tramite del Consulado Paraguayo en Puerto Iguazu, Misiones, en donde se tramitan para los nacionales paraguayos, residentes en Argentina y sus descendientes, todo tipo de trámites y
gestiones de documentaciones.
NÓMINA DE PRESIDENTEs
Comenzó en el año 1936 con la presidencia del Sr. Moisés S. Bertoni, Zacarías Ramos, Pedro Arrúa Paredes, Adelqui
Vázquez, Silvestre Zarza, Juan Pio Aquino, Juan W. Czayas, Alcidiades Benitez Bordon, Lauro Irala, Aníbal Vega Bareiro, Dr. Clodomiro González Díaz, Aníbal Samudio Halley, Francisco Rubén Barrios, Estanislao Arguello,
Venancio Adorno, Dr. Juan Carlos Bergottini, Dr. Hugo Amarilla, Néstor Ramírez, Carlos Chamorro, Dr. Neri Bertolo Andino, Laureano Pérez, Ignacio López, Dra. Hilda B. Díaz Cibils, Víctor Manuel Duarte y Artemio Chávez.
SUBCOMISIÓN DE DAMAS
Las mujeres que acompañaron y acompañan la construcción y el crecimiento del Centro Social y Cultural Paraguayo han sido muchas, y hoy siguen siendo el pilar fundamental de su
accionar.
Son muchas veces las “consejeras” y las que con su trabajo constante, silencioso y anónimo, mantienen vivas las tradiciones mediante la elaboración de comidas, confección de trajes típicos, enseñanza
de danzas y decoraciones en los festejos y eventos.
Por lo que las mismas, son el elemento conservador de los valores y trasmisor de la cultura guaraní de padres a hijos, de generación en generación, las que sin estar siempre
reconocidas históricamente en un primer plano, son a las efectivamente se les debe gran parte de los logros Institucionales.
CONCLUSIÓN
La Colectividad Paraguaya a través del Capital Humano de sus primeros
inmigrantes y luego, con sus descendientes, hijos de esta “Bendecida Tierra Colorada”, constituyen un invariable aporte al engrandecimiento de nuestra querida Ciudad hasta trascender sus fronteras geográficas.
Intendentes, Concejales,
Diputados, Jueces, Ministros, Empresarios, Profesionales destacados, Escritores, Músicos, Artistas, Ciudadanos Ilustres, Ciudadanos de Bien, en tiempo pasado y presente, honran con su “saber hacer”, la pujante prosperidad de Eldorado, obra
magna del Visionario y Fundador, Don Adolfo Julio Schwelm, quien con innata alquimia y eficiente colaboración pudo transformar la exuberante Selva Alto-Paranaense, en una venturosa y prospera realidad, nuestra querida Cuidad de Eldorado.
30 de Agosto de 2015
1
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1969. Acta Nº 8, PAG. 14, EN Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1969. Acta Nº
20, PAG. 31, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
3
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1970. Acta Nº 32, PAG. 47, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones
4
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1970. Acta Nº 40, PAG. 63, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
5
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1972. Acta Nº 68, PAG. 118, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
6
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1973. Acta Nº 15, PAG. 55, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
7
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1973. Acta Nº 20, PAG. 73, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
8
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1978. Acta Nº 149, PAG. 138, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
9
Cfr. Libro de Actas del Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1978. Acta Nº 155, PAG. 154, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.
Cfr. Libro de Centro Social y Cultural Paraguay. Op. Cit. 1983. Acta Nº
273, PAG. 162, en Centro Social y Cultural Paraguayo- Eldorado, Misiones.