CRÓNICAS DE UN PIONERO QUE VINO A MUY TEMPRANA EDAD CON SUS PADRES A POBLAR LA ZONA BOSCOSA DEL ALTO PARANÁ
Armín Kohli
_______________________________________________________________
Introducción
Trataré de comentar brevemente los recuerdos y vivencias de casi 80 años en Eldorado, mi nombre es Armín Kohli.
La colonización de Eldorado:Como el fundador
hizo publicidad en muchos países del mundo, Eldorado se pobló, casi en su totalidad, por inmigrantes en su mayoría europeos. Estos adquirieron sus tierras para cultivarlas. También se radicaron paraguayos y brasileños, quienes
realizaban las tareas rurales. Empezando por los desmontes, realizaban las tareas de carpidas, macheteadas, cosechas etc. De todos ellos, los colonos nuevos aprendían a convertir la selva virgen en terrenos aptos para la agricultura. Muy pronto
se acostumbraron a realizar aquellos trabajos que no conocían. Al principio los inmigrantes se radicaban a medida que llegaban. Fue un verdadero crisol de razas. Como luego vinieron contingentes de diversos lugares de Europa, el fundador aplicó
un sistema muy hábil, ubicándolos por Picadas. Picada 1 (el Fundador y Roulet) se ubicaron los Daneses; en la Picada 9 o Cerro Corá, se radicaron colonos que venían del Sur de Misiones; en la Picada 11 la radicación fue mixta;
en la Picada 12 principalmente alemanes; la Picada 16 llamada “Pfannkuchen” o la “Picada de los Panqueques”, nombre que le dieron porque estaba habitada en su mayoría por solteros. La Picada 20 (luego ex Ruta12) fue poblada en
su mayoría por alemanes. Esta picada terminaba sobre el Piray Miní, donde se cruzaba con balsa a Colonia Victoria y luego por pasarela. En la Picada 18 “Wurttenbergpicade” o “Picada de los suabos - wurttemberg”, fueron
ubicados casi en su totalidad inmigrantes de la citada provincia alemana. El lugar donde desembarcamos todos fue en Puerto Viejo, sobre el Río Paraná. No existía otro acceso. Al Sur el límite es el Piray Guazú y al Norte
el Piray Miní. El puerto se encuentra más o menos en el medio de Sur a Norte y el Paraná era el límite Oeste. Como la colonización se extendía de Oeste a Este, el fundador optó por dividir la colonia en dos
partes, por tal motivo la hizo mensurar de la siguiente manera: en el medio la Picada Maestra (actual Avenida San Martin) y luego su continuación hasta el km 31, este partía de Puerto Viejo y terminaba en el km 31 (de Oeste a Este), esa
arteria se encontraba en la parte más elevada. Desde la picada maestra partían todas las demás picadas laterales, salvo algunas, que se entrelazaban entre sí. Como Eldorado tiene muchas vertientes y arroyos que nacen en cercanías
de la picada maestra, por naturaleza desembocan en los arroyos Piray Guazú o Piray Miní. Este es un detalle que el Sr Schwelm no desaprovechó por lo que vendía las tierras con la promesa de que todos tuvieran agua. En la mayoría
de los casos fue así. Hubo casos en nuestra picada en donde algunos edificaron sus viviendas en el terreno del vecino, por tal motivo tuvieron que mensurar nuevamente sus tierras y buscar un arreglo amistoso con sus respectivos vecinos. La picada 24,
nace en la picada maestra en el km 16, luego cambia de rumbo al Este y va hasta el km 28 (picada Suiza). En el km 23 nacieron dos picadas paralelas que no tienen número, pero si tienen nombre: una se llama Ituzaingó y la otra Rosario, en conjunto
las llamaron “Bayerntal o “Valle de los Baviera”. Le sigue el “Valle Hermoso” o “Schontal”. En ese sector fueron ubicadas muchísimas familias de polacos. Se trata de un valle muy extenso, unido por calles laterales
con la picada 31 de Santiago de Liniers, que nace en el km 31 de la picada maestra. Todas estas últimas picadas se encuentran situadas al norte de la picada maestra. En el año 1936 fue abierta la picada suiza del km 28 con rumbo hacia el Sur,
allí fueron ubicadas unas 40 familias suizas. Trataré de enumerar más o menos los primeros comercios: Claudio Rodrigo, fue el primer abastecedor y acopiador de productos, tenía la central de ramos generales en el km 2 y dos sucursales,
una en el km 8. Casa 2 de Mayo, atendida por el Sr. Aquilino Isidro y la otra en el km 24. A través de estos respectivos comercios se abastecía a los habitantes de la colonia. Ramos generales consistía en: productos alimenticios, vestimentas,
herramientas e insumos para la chacra, materiales para la construcción etc. Por otra parte, fue acopiador de tabaco, cera, miel y demás productos de la chacra. Con el correr del tiempo se radicaron comerciantes: Niehorster, Julián,
Chemes, hermanos Kreimer, Casa Caraí de Guillermo Herr, Sánchez y Suanno, Ferretería Brandts, etc. En el año 1931 se fundó la Cooperativa Agrícola Eldorado que abrió la proveeduría en el km 9, por iniciativa
de los colonos se logró cubrir las necesidades de todos los productores y personal. Ya sea en el establecimiento general, como así también, en la elaboración y acopio de los productos de las chacras. El primer producto de la zona
fue la Yerba Mate. Esta requería su elaboración. Se instalaron varios barbacuás (sistema de secansa con sapecadora y canastos de madera) y una vez seca se pasaba la yerba por la canchadora que en la mayoría de los casos era
tirada por mulas o caballos. De allí salía la llamada yerba canchada. Hasta aquí la primera etapa. Esta yerba canchada se vendía a los molineros, quienes terminaban la elaboración, para venderla como yerba molida apta para
el consumo. A medida que se avanzaba con la elaboración de la yerba, se instalaban secaderos más modernos. De esa manera se pudo ahorrar mucha mano de obra. Los primeros secaderos fueron de Oberschelp, Las Mercedes, Fernando Arenhardt, Roulet,
Cooperativa Agrícola, Carlos Strehler, Rauschmaier, Nolff, Imhof, Konopacki, Albrecht, Mandt, Pomar Cué y otros. El tung fue elaborado por las dos fábricas de aceite de Industria Oleaginosa y la F.A.T. de la Cooperativa Agrícola
en Puerto Pinares. El citrus fue despachado y embalado por el packing de los hermanos Zettelmann, Bernin, Guillermo Strehler, Cooperativa Agrícola en el km 18 y otros. Los despachos se hacían por vía fluvial con destino a Buenos Aires
a los Mercados Nacionales y Abastos. Con el correr del tiempo la Cooperativa Agrícola instaló el primer Molino Yerbatero en Eldorado que fue puesto en marcha alrededor del año 1976. Trataré de enumerar en síntesis la evolución
de Eldorado por rubros:
Aserraderos:las primeras viviendas y galpones fueron construidas con madera aserrada a mano. Se hacía una fosa con andamio, sobre ella era depositado el rollo de madera, el aserrado era ejecutado por dos
hombres: uno abajo en la fosa y el otro arriba sobre el andamio. Los primeros aserraderos que eran: Pablo Barth, José Faubel, Johann Yenzer, Mario Menta, hermanos Possiel, Merten, Hnos Rieger, Bemez y Ehe, (estos solo para citar algunos) no recuerdo
todos. Surgieron varios aserraderos pequeños en el Valle Hermoso, km 25 y otros en el km 23, km 31 y otras partes. Lo citado corresponde solamente a la primera etapa de la actividad maderera.
Primeras carpinterías:Grabmaier,
Rimmele, Seefried, Fuchs, Schneider, Diesel, Beutelsbacher y varias de carácter artesanal.
Olerías, ladrillos y tejas:Erhard, Rotharmel, Mick y Schreider, Scotoni, Kutz, además surgieron otros, cuyos nombres no
recuerdo, entre ellos varios pequeños emprendimientos de carácter artesanal.
Agencia de venta de automotores:Agencia Ford de Lowe y Cía., Eriksen y Cía., Trumpler S.A. Imlauer y Cía.
Venta
de maquinarias agrícolas y tractores:Motoralpa, Gerardo Fortmann, Sesmero S.A., Caffetti S.A.
Talleres de automotores y maquinarias e implementosAgrícolas:Valsechi; Eriksen y Cía.; Meschede, Ignacio y Cia.;
Lowe y Cia.; Trumpler S.A.; Fortmann, Gerardo; Walti, Juan; Stehli, René; Dandliker, Aumer Jorge; Pedersen, Raúl; Bothner, Hnos.; Pahr Hnos.; Posiel, Gualterio; Frank; etc.
Refrigeración:Datschke, etc.
Herrerías:Stauber
(km 2), Liessau (km 11) Merenda, etc.
Hasta aquí los emprendimientos industriales y artesanales. Estos fueron emprendidos gracias a hombres visionarios como ser: Julio Adolfo Schwelm, Roberto Lowe, Ignacio Meschede, Hnos. Eriksen (Ernesto, Viggo
y otros), Carlos Strehler, Eugenio Beuttenmuller, Hnos. Zettelmann (Carlos y José), Trumpler y Oelschlager, Erhard, Rotharmel, José Imhof, Roberto Konopacki, Familia Vock, Tage Bernin, Gaudencio Christoffel, Esteban Roulet, etc. Estos por
citar algunos. Eldorado creció por el esfuerzo de todos. La mayoría de los inmigrantes se vieron sorprendidos, pues tuvieron que cambiar de oficio, actividad, costumbres o usos. De todos ellos nacieron muchas anécdotas, trataré
citar algunas: algunos aprendieron pronto el nuevo idioma, otros no tanto, pero sí, se hicieron entender a su manera. Un alemán decía a su peón: “Ud. trabaja, Ud. chanco o si no rancho limpio y pronto se foi” (quería
decir que le pagaba el trabajo a canje de lechones). Otro alemán trabajaba como capataz en la cosecha de yerba, como él usaba barba, los tareferos no perdieron tiempo en ponerle un sobrenombre. Le nombraron “chivo”. De inmediato preguntó
qué significaba la palabra chivo y una vez enterado del significado respondió: “usted para mi chivo, usted afuera”. El capataz era un muy buen conocedor de su gente, los ubicaba por su voz, aunque le gritaban desde lejos. He citado
con antelación a varios inmigrantes que se vinieron a afincar en nuestra picada 16, pero no quiero omitir a algunos pioneros obreros que vinieron del Paraguay, los cuales recuerdo desde mi niñez y ellos eran: Rodrigo Sanabria y su hermano Juancito.
El primero era una especie de contratista quien tomaba changarines con los cuales realizaban tareas agrícolas para terceros. Le siguen Antonio Rodríguez y Dámaso Ramírez, por supuesto hubo muchos más pero no me resulta posible
recordar sus nombres. En los primeros años varios colonos se dedicaron a la apicultura, las abejas producían muy buena miel con un rendimiento extraordinario, pues la selva con su floración les regalaba la materia prima. Quiero aclarar
que en aquellos tiempos no existían fungicidas, todo provenía de la naturaleza. Mi padre tenía alrededor de 70 colmenas, motivo por el
Nota del Editor:Hasta aquí llegó el escrito del Sr. Armin Kohli,
quien falleció sin terminar su relato, dejándolo inconcluso. A continuación se transcribe parte de su historia de vida, escrita con anterioridad al lamentable suceso.
Antecedentes familiares
Nombre de mis
Padres: Armin Kohli, nacido en Gsteing (Berneroberland, Suiza) el 31 de Marzo de 1895.
Nombre de mi Madre: Emilia Zust, nacida en Rehetobel (Appenzell A.R. Suiza) el 23 de Febrero de 1893.
12 de octubre de 1921
Mis padres
contrajeron enlace matrimonial en Suiza.
11 de noviembre de 1921
Dada la crisis reinante después de la primera guerra mundial, en donde se acentuó la desocupación, mis padres resolvieron buscar un lugar en
donde forjar su futuro. Fue entonces que resolvieron partir hacia Argentina. Sin medios, ni empleo, partieron del Puerto de Ultramar Cherburg (Francia) a bordo del transatlántico “Avón” con rumbo a Buenos Aires. Durante el viaje,
mi madre la pasó bastante mal ya que hubo tormentas marinas muy fuertes. Durante los 28 días que duró la travesía del Océano Atlántico, mi padre tuvo la suerte de conocer a un conciudadano suizo que ya se encontraba
radicado en la Argentina, en 25 de Mayo (Provincia de Buenos Aires). Allí se desempeñaba como mayordomo de una estancia llamada Huetel (propiedad de una viuda de familia muy pudiente).
Mi padre era aprendíz de jardinero en Francia,
profesión que concluyó en Suiza. Al contarle esto al nuevo amigo, este le dijo que tenía ocupación inmediata en el oficio, ya que la dueña de la estancia poseía un parque enorme, esto a mi padre le venía, como
se suele decir, caído del cielo. Tras haber finiquitado los trámites de radicación en Buenos Aires, de inmediato se trasladaron a la estancia citada. Con sorpresa mis padres constataron que en la estancia se encontraban radicados varios
europeos de diversas procedencias como ser: alemanes, suizos, eslovenos, españoles, italianos etc. Esto favoreció a mis padres, ya que no entendían el castellano. A mi padre le resultó más fácil entenderse, pues hablaba
el francés, pero a mi madre no. Ella se entendía únicamente con los que hablaban alemán o dialecto suizo.
18 de junio de 1924
En 25 de Mayo (Provincia de Buenos Aires) fue mi nacimiento. En esa
época el Sr Adolfo Julio Schwelm resolvió colonizar un predio de monte nativo al que llamó “Eldorado”. Como hombre visionario que era, de inmediato emprendió una publicidad en Europa, principalmente en Alemania (su país
de origen) esta publicidad trascendió a otras latitudes de la Argentina. Al enterarse de la nueva colonización en Misiones, varias familias extranjeras resolvieron adquirir predios de tierra virgen para cultivar y fue así que partieron
en tren hasta Posadas y luego en barco hasta Eldorado. No sabían que les esperaba, esto les comentaré más adelante. Los nombres de las familias que partieron y de algunos solteros son: Dummel Otto, Dummel Francisco, Bencina Francisco,
Juan y Lucas, Moze Carlos, Luis y Juan, Novak José y Pablo, y por supuesto nosotros. Fue así que uno le pasaba los datos al otro y de esta manera nos volvimos aventureros. Pido perdón, si he omitido a alguno. En el año 1925 mi padre
cambió de domicilio y se radicó en Chascomús (Provincia de Buenos Aires) en donde nuevamente trabajó de jardinero, allí nació mi hermano Hugo.
Año 1926
En el ínterin,
mi padre ya había comprado un predio de monte misionero con una superficie de 15 hectáreas. Fue así que el 13 de Diciembre de 1926 nuestros padres, mi hermano y yo desembarcamos en Puerto Viejo (Eldorado). Nuestro primer destino fue la
chacra de la familia de Otto Dummel, situada en la Ex Ruta 12 y Fundador. Entre las familias Dummel y Kohli se había formado una amistad en su primer domicilio, en la provincia de Buenos Aires. Como nuestra chacra aún era monte, tuvimos que quedarnos
con la familia Dummel durante los primeros tres meses hasta que mi padre pudo edificar el primer rancho de pindó, tacuara y techo de tablillas rajadas a mano. Mi padre ya había volteado los primeros árboles. Fue así que a fines
de Febrero de 1927 nos mudamos a nuestra casa propia ubicada en plena selva misionera.
Año 1927
Desde allí empezó la vida en tierra propia. La pregunta era, y ahora? Qué haremos? De qué
viviremos? No quedaba otra. Como lo hacían los demás. Recurrir al fundador de la colonia y solicitar un préstamo para las necesidades mínimas hasta que se pudiera encontrar una solución.
En esa época se radicó
a tres kilómetros la familia de William Lowe y su hijo Roberto. Eran unos ingleses que vinieron con capital y adquirieron montes de varias cientos de hectáreas. Así empezaron el establecimiento Las Mercedes, plantando primero yerba mate.
Esto fue una solución para muchos colonos pequeños que recién se iniciaban, ya que fueron a realizar tareas de limpieza y preparación de terrenos para el cultivo. A mi padre tampoco le quedaba alternativa. Durante tres años
efectuaron tareas para la firma Las Mercedes. Los lunes por la madrugada, partían a su lugar de trabajo, los sábados volvían y los domingos realizaban en casa las tareas más apremiantes. Mientras tanto, nosotros nos quedamos solos
con mamá en plena selva. Cabe destacar la valentía de las mujeres pioneras que enfrentaron la selva, convirtiéndola en terrenos aptos para la agricultura. Ellas implantaron sus pequeñas huertas, empezaron a criar animales domésticos
para el sustento familiar: gallinas, cerdos, patos y también las primeras vacas lecheras. Fueron épocas muy difíciles. Los europeos venían de un clima muy distinto al nuestro. Aquí abundaban los insectos. Trataré de
citar algunos: piques, uras, garrapatas, mbariguies, mosquitos, polvorines y muchos otros. Estos eran muy agresivos cuando picaban a las personas, les producían heridas que tardaban en curarse. Los nuevos habitantes sufrieron mucho hasta que se aclimataron,
a las infecciones se las llamaba “heridas del clima”. También había épocas, cuando crecía el Paraná, en que llegaba la epidemia de la malaria trasmitida por los mosquitos. En esa época vino un contingente
de alemanes que se habían radicado en Charata, provincia de Chaco y como allí tuvieron dificultades climáticas, sequías prolongadas, invasión de langostas etc. al enterarse de la colonización en el Alto Paraná,
resolvieron trasladarse e intentar de radicarse en Eldorado. Estos corajudos de Baviera, trabajaban en tareas agrícolas en el Establecimiento Las Mercedes, luego el Sr. Schwelm los ubicó en el km 23, donde adquirieron sus predios
de monte. Allí abrieron dos picadas paralelas que partían de la picada maestra hacia el norte llegando hasta el Piray Miní. Como eran agricultores, pronto se acostumbraron a su nuevo entorno al que llamaron “Bayerthal” o Valle
de los de Baviera.
Año 1928
En ese año nació la primera eldoradense de la picada 16. El 2 de Julio, llegó al mundo Zorca Moze, vecina nuestra que hoy es mi esposa. El 25 de Septiembre llegó
al mundo la primera eldoradense de la familia Kohli, mi hermana Margarita. Hasta esa fecha la picada 16 era poblada en su mayoría por solteros, algunos la llamaban Pfakuchenpicade (picada de los panqueques). Los solteros que habitaban nuestras picadas
eran: Juan Dilger, Ludovico Steger, Juan Schmid, Franz Tosch (primer colono asesinado en el año 1933), Mayer (cuñado de Dilger), Emmeram Helm y Humberto Ferramondo, Carlos Moze y otros que con el transcurrir del tiempo se casaron. El sexo débil
era muy cotizado. Las solteras que vinieron, de inmediato tuvieron candidatos. Los nuevos integrantes que venían, en su mayoría, se hospedaban en lo de Dilger ya que él poseía espacio suficiente para albergar a los nuevos pobladores.
Recuerdo bien cuando llegó la familia Burchard, que luego se asentó en el km 10. Cuando llegó la familia Beuttenmuller alrededor de 1930, primero vino Don Eugenio con 17 años, luego le siguieron sus padres, que trajeron un aserradero,
ellos eran vecinos nuestros, de inmediato desmontaron 20 hectáreas. Don Eugenio sacó con tractor toda la madera apta para aserrar, mi padre fue el ayudante tractorista, luego Don Eugenio y su padre del mismo nombre montaron el aserradero. Doña
Frieda (madre de Don Eugenio), quien era una mujer muy activa, se ocupaba de todo: chacra, huerta, animales, vacas lecheras y todo lo que componía el casco central de la nueva chacra. Trataré de enumerar los demás habitantes que en su
mayoría vinieron con sus respectivas familias: José Novak, Pablo Novak, Juan Hruby, Estanislao Kozak, Nazareno Gigliesi - neno -, Emilio Sundhoff, Jorge Fortmann, Egon Lohrke, Reinaldo Ferramondo, keller, Osvaldo Fleck, Familia Possiel, Belke,
Prier, Menke, Hohmann. Pido perdón si me olvido de alguien.
1 de marzo de 1932
Ingresé como primer alumno de la Picada 16 a la escuela. Fui a la primera escuela alemana del km 14 ubicada a la altura - hoy aserradero
Kroesche (más tarde se llamó Escuela Hindenburg). Tuve que recorrer alrededor de 4 km a pie o a caballo, atravesando montes y algunas chacras, las clases se iniciaban rigurosamente el 1 de Marzo. Teníamos 10 días de vacaciones de
invierno. Los feriados eran únicamente las fechas patrias. Las clases terminaban el último sábado antes de Navidad. Nuestra escuela era privada, aprendimos dos idiomas, el alemán y el castellano. Las clases eran de lunes a sábado,
pese a las dificultades por los malos caminos, mal tiempo, heladas y lluvias tratábamos de tener asistencia casi perfecta. Mi primera maestra fue la Sr ta. Elsa Lehmann. Ella era una solterona correcta y exigente. Le siguieron los Sres. Hugo Schick,
Hipólito Gighlione, Erhard Schiefer y otros.
Éramos 5 hermanos y los recursos no alcanzaban para costear los estudios completos de todos. A los 15 años, en 1939, tuve mi primer empleo. Fui peón de patio de la familia
de Guillermo Ortwed y manejé una yunta de bueyes con carro, arado, crique y demás utensilios. De esa manera pude contribuir a la economía hogareña realizando tareas como ser el acarreo de maderas aserrables, leña y otros.
Durante los meses de primavera me ocupé de arar terrenos para la siembra. Al poco tiempo tuve varios clientes que me esperaban. Más tarde me hice de amigos y colegas que ya conocían bien la actividad de transporte de tiro a sangre
- no existían caja de cambio ni alta ni baja -. Estos fueron los trabajos más importantes que realicé en la picada Suiza y km 28. De esa manera llegué a conocer nuevos sectores de la colonia y mucha gente desconocida. Más
adelante pudimos adquirir otra yunta de bueyes con sus respectivos implementos, así mi hermano Hugo también se pudo incorporar a la flota de transporte terrestre. En el año 1945 nos trasladamos juntamente con otros carreros a Colonia Delicia
sobre el km 22 - Aserradero Bier -, fuimos los primeros trasportistas que abastecíamos el aserradero, porque al final de la segunda guerra mundial faltaba de todo y de ese modo transcurrían los años. Durante el año 1945 tuve que
cumplir con mi deber ciudadano, hice el servicio militaren el batallón 3ro del Regimiento 30 de Apóstoles. En el año 1946 cambie de actividad. Hasta que en 1948 trabajé con la familia Jossi como capatáz de chacra, allí
se me presentó la oportunidad de aprender cómo se elabora el almidón de mandioca durante las zafras - una nueva actividad para mí -. En el mismo año tuve otra nueva experiencia, durante el invierno me desempeñé
como encargado de secadero de yerba mate del Sr. Kurt Pantaenius de Caraguatay. En el mes de Septiembre de 1948 el Sr. Guillermo Strehler me ofreció el cargo de encargado del establecimiento agrícola del km 28 de Eldorado, este contaba con un
plantel de 25 personas, manejo de personal, administración, cosecha de yerba mate, tung y cítricos. Parte de la explotación de cítricos propios de destinaba al acopio, embalaje y despacho, por vía fluvial - principalmente
de limones - para el mercado nacional y al Mercado del Abasto de Frutas de la Capital Federal. Para mí fue una nueva experiencia sumamente interesante. Teniendo voluntad en la vida, siempre se aprende. No hay ni edad, ni límite alguno.
Recuerdos
de mi infancia
Pasé mi infancia en un hogar muy humilde. Las palabras lujo y confort, no existían. Me resulta muy difícil explicar a nuestras actuales generaciones bajo qué circunstancias nos criamos. Casi todo el
consumo hogareño provenía de las chacras. Dinero casi no existía. Los pocos proveedores eran llamados Ramos Generales. Algunos acopiaban productos de la chacra. Como el tabaco era un producto anual, los colonos nuevos se dedicaban a cultivarlo.
Durante varios años fui acopiador del Sr. Claudio Rodrigo. Este, como almacenero, se dedicaba al canje de mercadería por productos de la chacra. No había fichas de cuenta corriente, registradoras y mucho menos computadoras. La parte contable
pasaba por una libreta en la cual se registraban las operaciones. Al cierre del año se hacía una especie de balance y de acuerdo al resultado se arrancaba de nuevo, con saldo Haber o saldo Debe. En el Almacén de Ramos Generales se adquiría
lo indispensable como herramientas, hormiguicidas, plaguicidas, kerosene, lubricantes, velas, creolina y los alimentos que no se producían en las chacras, como la vestimenta, las alpargatas etc. Las amas de casa tenían que hacer milagros. El
azúcar, fue reemplazada por miel de abejas; el aceite, por grasa de cerdo; el vinagre, por jugo de limón; el harina de trigo, por harina de maíz; las nueces, por maní. Cuando en el otoño venían noches más frescas
se carneaban vacunos o cerdos y se hacían alimentos caseros, como los chorizos de carne y tocinos ahumados, morcillas y otros derivados. Heladeras, refrigeradores, conservadoras no existían, para conservar los alimentos se usaba en primer lugar
el humo. La carne de cerdo se freía y luego se almacenaba en latas cubiertas de grasa de cerdo para su impermeabilización. Así la carne se conservaba por largo tiempo. También se guardaban chorizos ahumados en tachos, cubriéndolos
con cenizas que servían de conservantes. Cuando llegamos a la edad escolar no teníamos ropa. Éramos cinco hermanos sin ropa adecuada, menos mal que nuestra madre se ocupaba de todo. Como aún tenía vestimenta traída
de Suiza, no muy apropiada para aquí – abrigos y sacos – ella buscaba solución. Se puso en contacto con el Sr. José Vanzura, quien era sastre recibido en Europa. A él le llevó las prendas y le pidió que
las corte y adapte. Salieron hermosos pantalones. Si bien eran un poco abrigados, sirvieron para salir del paso. Camisetas y alpargatas, había que comprar, pues en casa mayormente andábamos descalzos o en alpargatas con bigotes. Así las
llamaban a las alpargatas marca “Luna”, con suela de arpillera. Con el tiempo se desarmaban las tiras de las suelas y parecían bigotes. Los primeros guardapolvos se hicieron con retazos de tela de diversos colores. Nuestros padres también
tuvieron que amoldarse a la situación. En la chacra anduvieron con alpargatas rotas o zapatos viejos. Mis padres calzaban un mismo número de calzado, por tal motivo compraron un par de alpargatas para usar cuando les tocaba ir al centro para
hacer algún trámite. Tenían un par de alpargatas Nº 9 bien limpitas y guardadas de uso compartido. La alimentación en la chacra era bastante monótona, un día poroto con mandioca, y al otro, mandioca con poroto.
Choclos, polenta, zapallo y batata Los menús se complementaban con verduras y hortalizas, frutas, huevo, leche, carne de gallina, pollos y patos. También se producían pepinos y sandías. Todos estos productos eran caseros, sin contaminación.
El agua se traía de vertientes o pozos de agua. Para lavar se usaba el agua del arroyo.
1949
El 10 de Septiembre contraje matrimonio con Zorca Moze. Como ella fue vecina y amiga desde nuestra infancia
no tuve que buscar muy lejos. Bastó con ponernos de acuerdo y pedir el consentimiento de sus padres para embarcarnos en la nueva etapa de la vida. Nos domiciliamos en una vivienda cedida por nuestro patrón, Don Guillermo Strehler. Ambos trabajábamos
a la par, yo en mi empleo, de día y muchas veces también de noche. Cuando embalábamos frutas para el despacho, Zorca de soltera estudió para ser modista. Esta profesión le brindó muchas satisfacciones. Al poco tiempo
tuvo una selecta clientela, muchas damas conformes con su confección hicieron correr la voz y de pronto tuvo una numerosa clientela. Así juntos, iniciamos nuestra vida matrimonial . Mi suegro nos cedió un predio de 12 hectáreas
de tierra en la Colonia Santa Teresa. Allí iniciamos las actividades como chacareros - colono de fin de semana -, pues durante la semana no tenía tiempo para ocuparme de nuestra chacra. No me quedaba otra opción más que trasladarme
todos los sábados unos 25 Km. en bicicleta para atender los trabajos, junto a un peón que realizaba las primeras tareas como ser: el desmonte, el descoibarado y luego el mantenimiento. Optamos plantar yerba, cada año ampliábamos
la superficie hasta llegar a las 10 hectáreas. Recién en el año 1960 obtuvimos la primera cosecha. Muy pronto vino la crisis yerbatera y la superproducción. Se implementó un cupo de cosecha – en donde únicamente
se podía cosechar un porcentaje permitido - en el año 1967 una granizada destruyó casi por completo nuestro yerbal, esto dejó nuestro ánimo por el suelo y nos desanimó de tal manera que vendimos nuestra chacra
por un precio irrisorio. Este fue el fin de 15 años como colono.
1950
El 22 de Agosto nació nuestro primer hijo Carlos Enrique. El 31 de Julio de 1951 decidí cambiar de empleo. Desde entonces comenzó
la etapa más prolongada de mi vida. A través del Sr. Eugenio Beuttenmuller, gerente de la firma Industrial Oleaginosa Eldorado, conseguí un nuevo empleo. El 1 de Agosto empecé a desempeñarme como capatáz en la fábrica
de aceite de tung. Industrial Oleaginosa fue la primera fábrica elaboradora de nueces de tung - Pionera en el ramo en Misiones -.
1952
El 15 de Octubre nació nuestro hijo Oscar Eduardo - fallecido trágicamente
en un accidente automovilístico en Diciembre de 1974 a los 22 años -, fue un golpe duro para nosotros y difícil de superar. El 16 de Mayo de 1961 nació nuestra hija Graciela Beatriz. En la actualidad contamos con
nietos: dos hijos varones de nuestro hijo Darío y Carlos y dos nenas, hijas denuestra hija ,Fabiana y Alejandra.
El tung
En especial para la gente joven que no conocieron las particularidades
de este producto que tuvo gran incidencia en la economía misionera. El árbol de tung es de origen chino. En la década de 1930 el capitán Nauer trajo las primeras semillas de tung de China,. Se hicieron las primeras pruebas
en el suelo misionero, que dieron excelentes resultados, pero allí surgió la pregunta ¿Y qué hacemos con las nueces? No faltó un alemán estudioso y visionario, este fue mi vecino y amigo Don Eugenio Beuttenmuller que
con coraje y valentía junto a expertos y mecánicos diseñó y construyó la primera fábrica elaboradora de tung en forma experimental que resultó apta para la elaboración del aceite de tung. El aceite de
tung es un producto muy especial para usos industriales como ser: pinturas para embarcaciones, para la industria plástica y otras aplicaciones, este producto fue comercializado el 95 % en el mercado internacional, Europa, EE.UU, Rusia, también
en Japón, y otros. En pocos años el tung se convirtió como segundo cultivo misionero después de la yerba mate. En el año 1942 fue puesta en marcha la fábrica en el km 18, al ver el éxito obtenido se instaló
la segunda fábrica de aceite de tung en Eldorado, esta fue la llamada FAT propiedad de la Cooperativa Agrícola de Eldorado, en Puerto Pinares. El tung es un cultivo con características muy variables, por eso los volúmenes
de cosecha siempre fueron variables, en décadas anteriores tuvimos heladas bastantes pronunciadas, cuando éstas a veces caían tarde en los meses de Agosto o Septiembre arrasaban con gran parte o a veces concosechas enteras, estos fueron
los m ayores percances. En el orden comercial también constantemente surgieron dificultades, el aceite en primer lugar estaba sujeto a los precios en el mercado ianternacional, pero esto no fue lo peor, los gobiernos de turno durante
décadas 1950/60/70., cada cual tuvo sus mecanismos en materia de exportación: en la década del 50 el I.A.P.I. acopiaba y exportaba el aceite y fijaba los precios, luego se pudo exportar a través de la Federación de Cooperativas
de Misiones, pero el Estado fijaba el cambio, reintegro o retención. También surgieron otros problemas
como ser gremiales, laborales etc., con los obreros en el orden cultural no hubo inconvenientes, ya sea conversación del
terreno, cosechas etc., pero la parte industrial trajo problemas ya que esta dependía del volúmen de las cosechas, cuando eran buenas daban trabajo durante todo el año pero cuando estas resultaban reducidas a veces alcanzaban a penas para
algunos meses, esto acarreólos problemas laborales, los obreros industriales se regían por sus respectivos convenios, las suspensiones eran limitadas y aparecían los problemas de despidos. Los precios bajos del aceite llevaron a la reposición
de las plantaciones, esto ocasionó la reducción de la producción y al final términó con el abandono casi total de la actividad tungalera.
Algunos datos sobre el tung
Una tonelada de nueces arroja
un rendimiento del 18 al 19% de aceite. En los primeros años el aceite fue transportado a Buenos Aires por vía fluvial, hubo variantes según la bajante del Rio Paraná, cuando los rápidos del Apipé no daban paso con
la carga completa había que hacer transbordo en Barranquera. Luego en la década del 60 fueron pavimentadas las rutas terrestres y surgió el transporte por camiones tanques. La cosecha récord fue la de la zafra de 1956, en este año
se trabajó 13 meses ininterrumpidamente, con un total de 39.000 toneladas de nueces y se produjeron 6.500 toneladas de aceite - esto en Industria Oleaginosa -. En la década del 60 se modernizaron las fábricas.En el año 1976,
la Industria Oleaginosa se incorporó a la Cooperativa Agrícola de Eldorado S.C.L. (Motivo) por falta de materia prima para seguir funcionando.
Mis 25 años al servicio de industria oleaginosa Eldorado
Como
ya había mencionado, en el año 1951, inicié mis actividades como capataz. En Marzo de 1952, ingresé en la Administración gracias a un curso que había realizado por correo en las Academias Pitmann de Buenos Aires. Ahora
se me había presentado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, con la ayuda de mis jefes: Don Eugenio Beuttenmuller y Fermín Bullón, pude avanzar en las tareas administrativas. Me inicié como auxiliar
de oficina y, paso a paso, aprendí a poner en práctica lo que había aprendido por correo. A medida que se iban presentando vacantes por retiro de algunos empleados yo cubría las mismas. En el año 1957 se jubiló un
cajero y se me presentó la oportunidad de cubrir la vacante. Fue un puesto muy interesante. En primer lugar, tuve contacto con los socios, aprendí a extender cheques, recibos, pagarés, solicitudes de créditos etc. El sector de caja,
realizaba las liquidaciones de sueldos y jornales, los trabajos se realizaban a mano, no había máquinas, todo esto para mí fue nuevo pero gracias a mis maestros pude avanzar constantemente, como se suele decir: “En donde hay voluntad
hay caminos”. También se me presentó la posibilidad de obtener conocimientos contables. El plantel del personal administrativo se componía de unas 12 personas. Era un ambiente agradable y ameno. Industria Oleaginosa, inicialmente
fue fundada como Sociedad Anónima, pero como el Cooperativismo tuvo algunas ventajas especiales: exenciones impositivas y otras, con buen criterio y visión de futuro nuestro Gerente Don Eugenio, propuso tramitar ante el Gobierno Nacional la transformación
de la Sociedad Anónima en Cooperativa. Felizmente la iniciativa tuvo éxito y en 1951 por decreto del Gobierno Nacional nuestra Empresa se transformó en Industria Oleaginosa Eldorado Cooperativa Limitada. Cabe destacar que esto fue un caso
único en nuestro País. Tuve la suerte de mantener un contacto fluído con los Consejeros, se practicó el verdadero Cooperativismo acorde con las leyes y dentro de las reglas del Estatuto Social. Nada de cosas raras como
hoy en día abundan dentro de las cooperativas.
En el año 1961
Nuestro contador y subgerente resolvió cambiar de actividad, se presentó como candidato a Diputado
Provincial y fue electo. En una reunión de consejo el contador solicitó licencia por tiempo indeterminado, allí surgió la pregunta: ¿Quién podría cubrir la vacante?. El Presidente solicitó propuestas
para la solución y preguntó quién podría ser la persona indicada, el Sr. Bullón me propuso para cubrir la vacante y se comprometió en asesorarme e introducirme en las tareas de mucha responsabilidad, me hizo el ofrecimiento
y acepté. Como no tuve ningún título profesional, tuve mis dudas si podía ejercer el cargo, pero me alentaron diciéndome que tenemos buenos auditores que me ayudarían y así fue. En el mismo año el Sr.
Beuttenmuller se retiró de Empresa y quedamos sin Gerente, lo reemplazo el Sr. Francisco Zamora quien compartió conmigo durante varios años la gestión administrativa de Industria Oleaginosa Eldorado. Siempre tuve un contacto fluido
con mis superiores dentro de un clima amistoso y cordial, tanto con el Sr. Bullon, Beuttenmuller y así también con el Sr. Zamora. Alrededor del año 1966 el Sr. Zamora se retiró de Oleaginosa para hacerse cargo de la Cooperativa
de Electricidad de Eldorado como gerente, esto produjo una nueva vacante en Oleaginosa. Mientras tanto el Sr. Bullón terminó su mandato como Legislador y quedó libre, de inmediato le ofrecieron la Gerencia de Industria Oleaginosa la cual
aceptó, así nuevamente fuimos colegas, el Sr. Bullón quedó en su cargo hasta Mayo de 1969, fecha en la cual se retiró. El día 29 de Mayo de1969 tuvo lugar una reunión de consejo por la mañana, por la
tarde me llamaron a la sala de reuniones en donde con sorpresa me enteré que había presentado la renuncia el Gerente Sr. Bullón. Me preguntaron si me animaba hacerme cargo interinamente de la Gerencia manteniendo mientras tanto el cargo
de contador, para mí fue una sorpresa inesperada, tuve que meditar y luego acepté el ofrecimiento, de esa manera llegué al cargo máximo de la Empresa. Me tocó la última etapa de la vida Institucional de mi Cooperativa.
Esta fue difícil, la escases de materia prima para la fábrica se iba acentuando. Surgieron problemas de orden laboral. Constantemente anduvimos buscando soluciones para salvar la continuidad institucional. Tuve que viajar muchas veces a Capital
Federal en busca de alternativas. Visitamos industrias madereras, fábricas, importadoras etc. Pero las eventuales propuestas superaban nuestra capacidad económica. Por último se optó por instalar un aserradero. Si bien fue un alivio
temporario no se pudo mantener el plantel del personal, esto fue el motivo del cese de actividades y la posterior integración a la Cooperativa Agrícola. Desde 1969 ocupé el cargo interino como Gerente hasta principios de 1973, fecha en
la cual fuí confirmado como Gerente General, cargo que ocupé hasta el año 1976. Con el cierre de la Industria Oleaginosa y la incorporación a la Cooperativa Agrícola la totalidad del personal pasó a ésta, por
lo tanto también yo tuve que pasar a integrar el plantel de esa Cooperativa. Solamente me quedé allí durante 4 meses y me retiré por propia voluntad sacrificando mi antigüedad de 25 años. Debo agradecer a todos los que
me precedieron, me enseñaron y tuvieron paciencia. Por encaminarme y capacitarme para conducir la etapa final de 25 años en Industria Oleaginosa Eldorado Cooperativa limitada. También vaya mi agradecimiento a todos los consejeros, síndicos
y compañeros de trabajo que me acompañaron en dicho lapso. La mayoría ya no existen físicamente y es mi deseo que en paz descansen.
Septiembre de 1976
La firma Wimaco S.A. me ofreció el cargo
de Gerente de Oficina de Eldorado y la Administración del Obraje sito en “Aguas Blancas” de El Alcázar, mi misión era abastecer a la fábrica de terciado de Puerto Mado con madera laminable proveniente de un monte propio
de 2.000 hectáreas y de otro arrendado. La madera no laminable, la hacíamos aserrar en varios aserraderos de El Alcázar, Montecarlo, Caraguatay, Jardín América y Candelaria. Tuve a mi cargo la comercialización de la
madera aserrada. Mensualmente hacía una gira a Corrientes, Resistencia, Provincia de Santa Fe y también a Entre Ríos. Tuve la suerte de haber encontrado un patrón muy bueno el Sr. Jorge Clermont con quien nos entendíamos
muy bien. Trabajé con la firma Wimaco S.A. hasta el año 1979.
Año 1980
Durante un año fuí Jefe de Finanzas de la Cooperativa Agrícola Eldorado.
Años 1981 al 1987
Ejercí el cargo de gerente de la firma Imlauer Eldorado S.A. Esta comercializaba artículos para el hogar. Para mí fue un cambio rotundo, pues no conocía dicho ramo, pero al poco tiempo le tomé la mano y aprendí
algo más. Con 34 años de aporte a la Caja de Comercio, a los 60 años renuncié a mi cargo y solicité mi jubilación y tramité el cese. Al poco tiempo me acordaron la jubilación, noticia que se convirtió
en la peor sorpresa de mi vida, me acordaron $150 de haber mínimo. Me entró la desesperación ¿con qué vivir?
En el año 1984
Me eligieron como Consejero Suplente de la Cooperativa de Electricidad
de Eldorado. Fueron épocas difíciles para la Cooperativa. Le habían sacado la distribución del agua corriente, le cancelaron el servicio de teléfono, había que pensar en suplantar las actividades por otras. Se encontraba
en estudio montar la fábrica de postes, la distribución de gas envasado, el circuito cerrado de televisión y la venta de artículos para el hogar. Mantuve una buena amistad con el Sr. Gurtner quien era gerente de la CEEL. Cuando
le comenté lo que acababa de sucederme, dijo que me informara si sería posible reincorporarme de nuevo en relación de dependencia con el objeto de seguir un tiempo más aportando a la Caja Previsional para mejorar mis ingresos. De
ser posible me tendría en cuenta para ejercer la jefatura de dicha sección. Mi consulta ante el ANSES fue positiva, si seguía aportando hasta cumplir los 65 años o más me seria actualizado mi haber jubilatorio. Casi de inmediato
se concretó abrir la sección citada. Por supuesto acepté la propuesta del gerente y me hice cargo del nuevo empleo. De inmediato presenté la renuncia como consejero para que no interfieran con mis tareas en relación de dependencia.
Esto fue un alivio. Nuevamente en actividad, fué como si hubiera nacido de nuevo. El 9 de Junio de 1987 me incorporé al plantel de la CEEL. Como me tocaba en primer lugar organizar la apertura de Electrodom, juntamente con el gerente y un consejero,
hicimos un viaje en avioneta a Santa Rosa - La Pampa - donde visitamos una cooperativa de electricidad que ya contaba con el servicio de artículos para el hogar. Con gran sorpresa pude ver cómo funcionaba esa sección. Los funcionarios
nos facilitaron todos los detalles y datos necesarios para iniciar esta nueva actividad. La citada cooperativa contaba con 38.000 asociados. Para mí fue de gran utilidad, pues me facilitó de gran manera los preparativos para la apertura de Electrodom.
Nos aconsejaron hacer todo computarizado, compras, stock de mercadería, costos, facturación de ventas, balances, movimiento de caja etc. Fue la primera sección de la CEEL que optó por dicho sistema, lo que nos permitió tener
la información al día. Para mí fue una novedad, pero gracias a buenos colaboradores, el 1 de Agosto de 1987, abrimos las puertas de Electrodom y muy pronto nos convertimos en la preocupación de muchos colegas del ramo, ya que nuestro
volúmen de venta crecía constantemente. Pude trabajar con bastante autonomía, ya que gozaba de la confianza de mis superiores. Fue este el último empleo que me brindó grandes satisfacciones. Después de 9 años
y 4 meses el 30 de Septiembre de 1996, me retiré para acogerme a la jubilación. Nunca trabajé en negro, tuve 42 años de Aporte Previsional, fue esto en síntesis, mi parte laboral.
Actividades en instituciones
y clubes
En la década de 1960 integré la Comisión Directiva del Instituto Hindenburg, fue en la década cuando nuestra hija cursó el ciclo primario. Para nosotros el citado stituto fue una especie de escuela
familiar. Las tres generaciones cursamos la enseñanza primaria en sus aulas. Primero mi esposa y yo, después nuestros hijos y luego nuestros nietos. A todos nos quedan gratos recuerdos. A partir del año 1984, integré la comisión
directiva de la Asociación Suiza de Eldorado, primero como revisor de cuentas, luego como tesorero. Desde 1987 hasta Abril de 2005, ocupé la presidencia. Durante 18 años consecutivos, desde Abril de 2005 hasta Abril del 2006, fuí
vocal suplente y desde esa fecha ocupo el cargo de Pro tesorero. Fue una gran satisfacción y alegría trabajar en un ambiente cordial y ameno, en donde conté en todo momento con el acompañamiento y colaboración de todos mis
colegas a los que agradezco de todo corazón, sabiendo que nuestra institución quedará en buenas manos.
Febrero de 1988
El 5 de Febrero, fue fundada la Asociación de Colectividades
“Crisol de Razas”, fuí socio fundador e integrante de la comisión directiva. Durante 5 años ejercí la presidencia y otros tantos la vicepresidencia. Tuve muchas satisfacciones. Me hice de muchos amigos y colegas, hasta
la fecha integro la nómina de asociados.