Historia de la famiia Marc Ethienne Roulet

                           HISTORIA DEL ING. MARC ETIENNE ROULET

Marc Étienne Roulet fue un empresario, industrial, innovador tecnológico y pionero suizo instalado en Misiones, Argentina.

Marc Étienne Roulet nació el 3 de noviembre de 1895 en Peseux, Cantón de Neuchâtel, Suiza.

Se graduó de “Bachelier es Sciences” en el “Gymnase Cantonale de Neuchatel”.

Al cumplir 20 años, en 1915, fue enrolado en el Ejército Suizo, que le otorgó el grado de Teniente de Infantería durante la Primera Guerra Mundial. Con un permiso especial del ejército se trasladó a Argentina en 1917.

Instalado en Misiones se dedicó a la industria yerbatera. En esa época el sapecado y la secanza de la yerba eran realizados manualmente con sistemas primitivos en los que los operarios quedaban expuestos al fuego vivo directo. Su inmediata preocupación por la insalubridad de los procedimientos lo llevó al desarrollo del sistema mecánico utilizado hasta hoy, mediante experiencias y desarrollos tecnológicos realizados en la Colonia Santo Pipó entre 1920 y 1923 y que perfeccionó en 1928. Se dedicó en los años siguientes, por solicitud de distintas “colonias”, a prestar asesoramientos benévolos que contribuyeron a poner las bases del importante desarrollo cooperativo de Misiones en esta rama de la producción. Instaló varios secaderos en que llevaba adelante su actividad productiva empresaria.

En 1938 se radicó en Eldorado, construyendo el secadero en torno al cual se levantó el “Barrio Roulet”, cuya Escuela de Frontera lleva su nombre, así como la plaza del lugar.

Al cumplirse 50 años de su llegada al país, la Municipalidad de Eldorado y el Círculo de Periodistas de Eldorado le otorgaron el reconocimiento al “auténtico pionero de la industria madre misionera: la Yerba Mate”.

En 2004, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones adopta una Resolución adhiriendo a los festejos por el 76 aniversario de Santo Pipó en la que se destaca la actividad pionera del Señor Esteban Roulet en el diseño de la primera sapecadora y secadora de yerba mate.

Casado con Salomé Georgiadis tuvo dos hijos, Jorge Esteban y María Cristina Roulet.

Falleció en Buenos Aires en el 27 de febrero de 1969

 “50 AÑOS CONTRIBUYENDO AL PROGRESO DE MISIONES” Diario “El Territorio”, 

Posadas, 14 de febrero de 1967.

 “En Eldorado, donde se halla radicado desde hace más de 5 lustros, uno de sus pobladores meritorios y de excepcional temple espiritual, don Esteban Roulet, está cumpliendo sus bodas de oro con Misiones. El feliz evento, porque para la comunidad debe ser motivo de felicidad el notificarse que uno de sus integrantes llegados como muchos desde un lejano país europeo, en este caso de Don Esteban la muy democrática y culta Suiza, lo recordamos nosotros porque estamos en conocimiento de que en los primeros días de febrero de 1917 -se cumplen pues cincuenta años- llegaba a Candelaria un joven suizo, trayendo por todo capital su título de bachiller en ciencias agronómicas. Indudablemente un factor decisivo de este aporte que recibía la región fueron los relatos entusiastas de Don Eugenio Lagier, otro ciudadano que mucho hizo por el desarrollo social y material de nuestra tierra. No disimulaba el joven poblador misionero que lo atraían los relatos maravillosos que llegaban a Suiza enviados por el Sr. Lagier y también por el Doctor Machon. Lo atraían la aventura en esta tierra nueva y la esperanza de volcar sus conocimientos en el desarrollo de la esperanza de todos: el oro verde. Inmediatamente, sin pérdida de tiempo, Roulet se dedicó con ahínco a los almácigos, los viveros y las plantaciones de yerba mate. Pero muy pronto mostró su pasión por contribuir a los problemas de la elaboración que en aquélla ya lejana época se realizaba con métodos muy primitivos. Contaba Roulet, no hace mucho tiempo, que para zapecar la yerba se utilizaban dos grandes canastos de alambre. Mientras dos peones cargaban uno de ellos con hojas verdes, otros dos sostenían otro canasto sobre la hoguera que daba el golpe de calor necesario para que la yerba quedara zapecada y en condiciones para pasar al barbacuá. Existen pruebas evidentes y son muchos los viejos yerbateros que reconocen los ingentes experimentos realizados entre 1920 y 1923, por Don Esteban, para mejorar el primitivo procedimiento siendo el primero en idear un zapecador bastante parecido a los que todavía hoy son utilizados, es decir un tubo de alambre cubriendo un esqueleto de hierro, tubo de alambre tejido que tuvo una conexión con una unión universal de un motor Ford que en un principio era movido a mano. Mucho trabajo le habrá costado para hallar la forma de distribuir el calor en forma pareja para que las hojas pudieran zapecarse lo más uniformemente posible logrando repartir el fuego tal como lo deseaba el joven técnico, en un piso plano y en forma continua. Más tarde ideó y perfeccionó el llamado secadero de catre que todavía es utilizado en la mayoría de los secaderos yerbateros. En 1928 perfeccionó el zapecador de tejido que pronto fue empleado en todos los secaderos. A partir de 1929 el atesoramiento y la dirección técnica de Don Esteban fue reclamado desde numerosas colonias donde instaló sus ya perfeccionados elementos de elaboración. Debemos decir que estos trabajos de Don Esteban costaron a Misiones muy poco dinero pues siempre trabajó con el mayor desinterés y sin valorar ni percibir honorarios por sus indiscutibles derechos. La crisis yerbatera que mucho afectó a Misiones y sus productores entre 1933 y 1936 fue para este pionero y emprendedor empresario un fuerte golpe del que lamentablemente no logró reponerse. En 1938 se radicó en Eldorado dedicándose a la elaboración, en el establecimiento que construyó y perfeccionó con sus indiscutidos conocimientos y su ya valiosa experiencia. Casado en 1920 con doña Salomé Georgiadis, su noble y hospitalario hogar se vió bendecido por dos hijos: Jorge Esteban y María Cristina, ambos actualmente en Europa. Don Esteban y Doña Salomé no son ciudadanos de Eldorado, forman ambos ese tipo de pareja con el raro privilegio de ser ciudadanos de toda la provincia, a cuyo desarrollo cultural y económico han sabido servir con inteligencia y ejemplar desinterés. Estamos seguros que al leer muchos yerbateros de Misiones estas líneas, que las dedicamos con el debido respeto y afecto a Don Esteban Roulet en sus bodas de oro con nuestra tierra roja, han de saber hacerle llegar su palabra de amistad y de reconocimiento como pr

                           HISTORIA DEL ING. MARC ETIENNE ROULET

 

Marc Étienne Roulet fue un empresario, industrial, innovador tecnológico y pionero suizo instalado en Misiones, Argentina.

Marc Étienne Roulet nació el 3 de noviembre de 1895 en Peseux, Cantón de Neuchâtel, Suiza.

Se graduó de “Bachelier es Sciences” en el “Gymnase Cantonale de Neuchatel”.

Al cumplir 20 años, en 1915, fue enrolado en el Ejército Suizo, que le otorgó el grado de Teniente de Infantería durante la Primera Guerra Mundial. Con un permiso especial del ejército se trasladó a Argentina en 1917.

Instalado en Misiones se dedicó a la industria yerbatera. En esa época el sapecado y la secanza de la yerba eran realizados manualmente con sistemas primitivos en los que los operarios quedaban expuestos al fuego vivo directo. Su inmediata preocupación por la insalubridad de los procedimientos lo llevó al desarrollo del sistema mecánico utilizado hasta hoy, mediante experiencias y desarrollos tecnológicos realizados en la Colonia Santo Pipó entre 1920 y 1923 y que perfeccionó en 1928. Se dedicó en los años siguientes, por solicitud de distintas “colonias”, a prestar asesoramientos benévolos que contribuyeron a poner las bases del importante desarrollo cooperativo de Misiones en esta rama de la producción. Instaló varios secaderos en que llevaba adelante su actividad productiva empresaria.

En 1938 se radicó en Eldorado, construyendo el secadero en torno al cual se levantó el “Barrio Roulet”, cuya Escuela de Frontera lleva su nombre, así como la plaza del lugar.

Al cumplirse 50 años de su llegada al país, la Municipalidad de Eldorado y el Círculo de Periodistas de Eldorado le otorgaron el reconocimiento al “auténtico pionero de la industria madre misionera: la Yerba Mate”.

En 2004, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones adopta una Resolución adhiriendo a los festejos por el 76 aniversario de Santo Pipó en la que se destaca la actividad pionera del Señor Esteban Roulet en el diseño de la primera sapecadora y secadora de yerba mate.

Casado con Salomé Georgiadis tuvo dos hijos, Jorge Esteban y María Cristina Roulet.

Falleció en Buenos Aires en el 27 de febrero de 

 “50 AÑOS CONTRIBUYENDO AL PROGRESO DE MISIONES” Diario “El Territorio”, 

Posadas, 14 de febrero de 1967.

 “En Eldorado, donde se halla radicado desde hace más de 5 lustros, uno de sus pobladores meritorios y de excepcional temple espiritual, don Esteban Roulet, está cumpliendo sus bodas de oro con Misiones. El feliz evento, porque para la comunidad debe ser motivo de felicidad el notificarse que uno de sus integrantes llegados como muchos desde un lejano país europeo, en este caso de Don Esteban la muy democrática y culta Suiza, lo recordamos nosotros porque estamos en conocimiento de que en los primeros días de febrero de 1917 -se cumplen pues cincuenta años- llegaba a Candelaria un joven suizo, trayendo por todo capital su título de bachiller en ciencias agronómicas. Indudablemente un factor decisivo de este aporte que recibía la región fueron los relatos entusiastas de Don Eugenio Lagier, otro ciudadano que mucho hizo por el desarrollo social y material de nuestra tierra. No disimulaba el joven poblador misionero que lo atraían los relatos maravillosos que llegaban a Suiza enviados por el Sr. Lagier y también por el Doctor Machon. Lo atraían la aventura en esta tierra nueva y la esperanza de volcar sus conocimientos en el desarrollo de la esperanza de todos: el oro verde. Inmediatamente, sin pérdida de tiempo, Roulet se dedicó con ahínco a los almácigos, los viveros y las plantaciones de yerba mate. Pero muy pronto mostró su pasión por contribuir a los problemas de la elaboración que en aquélla ya lejana época se realizaba con métodos muy primitivos. Contaba Roulet, no hace mucho tiempo, que para zapecar la yerba se utilizaban dos grandes canastos de alambre. Mientras dos peones cargaban uno de ellos con hojas verdes, otros dos sostenían otro canasto sobre la hoguera que daba el golpe de calor necesario para que la yerba quedara zapecada y en condiciones para pasar al barbacuá. Existen pruebas evidentes y son muchos los viejos yerbateros que reconocen los ingentes experimentos realizados entre 1920 y 1923, por Don Esteban, para mejorar el primitivo procedimiento siendo el primero en idear un zapecador bastante parecido a los que todavía hoy son utilizados, es decir un tubo de alambre cubriendo un esqueleto de hierro, tubo de alambre tejido que tuvo una conexión con una unión universal de un motor Ford que en un principio era movido a mano. Mucho trabajo le habrá costado para hallar la forma de distribuir el calor en forma pareja para que las hojas pudieran zapecarse lo más uniformemente posible logrando repartir el fuego tal como lo deseaba el joven técnico, en un piso plano y en forma continua. Más tarde ideó y perfeccionó el llamado secadero de catre que todavía es utilizado en la mayoría de los secaderos yerbateros. En 1928 perfeccionó el zapecador de tejido que pronto fue empleado en todos los secaderos. A partir de 1929 el atesoramiento y la dirección técnica de Don Esteban fue reclamado desde numerosas colonias donde instaló sus ya perfeccionados elementos de elaboración. Debemos decir que estos trabajos de Don Esteban costaron a Misiones muy poco dinero pues siempre trabajó con el mayor desinterés y sin valorar ni percibir honorarios por sus indiscutibles derechos. La crisis yerbatera que mucho afectó a Misiones y sus productores entre 1933 y 1936 fue para este pionero y emprendedor empresario un fuerte golpe del que lamentablemente no logró reponerse. En 1938 se radicó en Eldorado dedicándose a la elaboración, en el establecimiento que construyó y perfeccionó con sus indiscutidos conocimientos y su ya valiosa experiencia. Casado en 1920 con doña Salomé Georgiadis, su noble y hospitalario hogar se vió bendecido por dos hijos: Jorge Esteban y María Cristina, ambos actualmente en Europa. Don Esteban y Doña Salomé no son ciudadanos de Eldorado, forman ambos ese tipo de pareja con el raro privilegio de ser ciudadanos de toda la provincia, a cuyo desarrollo cultural y económico han sabido servir con inteligencia y ejemplar desinterés. Estamos seguros que al leer muchos yerbateros de Misiones estas líneas, que las dedicamos con el debido respeto y afecto a Don Esteban Roulet en sus bodas de oro con nuestra tierra roja, han de saber hacerle llegar su palabra de amistad y de reconocimiento como pretende expresar esta nota.”

 

 

                           HISTORIA DEL ING. MARC ETIENNE ROULET

 

Marc Étienne Roulet fue un empresario, industrial, innovador tecnológico y pionero suizo instalado en Misiones, Argentina.

Marc Étienne Roulet nació el 3 de noviembre de 1895 en Peseux, Cantón de Neuchâtel, Suiza.

Se graduó de “Bachelier es Sciences” en el “Gymnase Cantonale de Neuchatel”.

Al cumplir 20 años, en 1915, fue enrolado en el Ejército Suizo, que le otorgó el grado de Teniente de Infantería durante la Primera Guerra Mundial. Con un permiso especial del ejército se trasladó a Argentina en 1917.

Instalado en Misiones se dedicó a la industria yerbatera. En esa época el sapecado y la secanza de la yerba eran realizados manualmente con sistemas primitivos en los que los operarios quedaban expuestos al fuego vivo directo. Su inmediata preocupación por la insalubridad de los procedimientos lo llevó al desarrollo del sistema mecánico utilizado hasta hoy, mediante experiencias y desarrollos tecnológicos realizados en la Colonia Santo Pipó entre 1920 y 1923 y que perfeccionó en 1928. Se dedicó en los años siguientes, por solicitud de distintas “colonias”, a prestar asesoramientos benévolos que contribuyeron a poner las bases del importante desarrollo cooperativo de Misiones en esta rama de la producción. Instaló varios secaderos en que llevaba adelante su actividad productiva empresaria.

En 1938 se radicó en Eldorado, construyendo el secadero en torno al cual se levantó el “Barrio Roulet”, cuya Escuela de Frontera lleva su nombre, así como la plaza del lugar.

Al cumplirse 50 años de su llegada al país, la Municipalidad de Eldorado y el Círculo de Periodistas de Eldorado le otorgaron el reconocimiento al “auténtico pionero de la industria madre misionera: la Yerba Mate”.

En 2004, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones adopta una Resolución adhiriendo a los festejos por el 76 aniversario de Santo Pipó en la que se destaca la actividad pionera del Señor Esteban Roulet en el diseño de la primera sapecadora y secadora de yerba mate.

Casado con Salomé Georgiadis tuvo dos hijos, Jorge Esteban y María Cristina Roulet.

Falleció en Buenos Aires en el 27 de febrero de 1969.

 

 

 

 

 

 “50 AÑOS CONTRIBUYENDO AL PROGRESO DE MISIONES” Diario “El Territorio”, 

Posadas, 14 de febrero de 1967.

 

 “En Eldorado, donde se halla radicado desde hace más de 5 lustros, uno de sus pobladores meritorios y de excepcional temple espiritual, don Esteban Roulet, está cumpliendo sus bodas de oro con Misiones. El feliz evento, porque para la comunidad debe ser motivo de felicidad el notificarse que uno de sus integrantes llegados como muchos desde un lejano país europeo, en este caso de Don Esteban la muy democrática y culta Suiza, lo recordamos nosotros porque estamos en conocimiento de que en los primeros días de febrero de 1917 -se cumplen pues cincuenta años- llegaba a Candelaria un joven suizo, trayendo por todo capital su título de bachiller en ciencias agronómicas. Indudablemente un factor decisivo de este aporte que recibía la región fueron los relatos entusiastas de Don Eugenio Lagier, otro ciudadano que mucho hizo por el desarrollo social y material de nuestra tierra. No disimulaba el joven poblador misionero que lo atraían los relatos maravillosos que llegaban a Suiza enviados por el Sr. Lagier y también por el Doctor Machon. Lo atraían la aventura en esta tierra nueva y la esperanza de volcar sus conocimientos en el desarrollo de la esperanza de todos: el oro verde. Inmediatamente, sin pérdida de tiempo, Roulet se dedicó con ahínco a los almácigos, los viveros y las plantaciones de yerba mate. Pero muy pronto mostró su pasión por contribuir a los problemas de la elaboración que en aquélla ya lejana época se realizaba con métodos muy primitivos. Contaba Roulet, no hace mucho tiempo, que para zapecar la yerba se utilizaban dos grandes canastos de alambre. Mientras dos peones cargaban uno de ellos con hojas verdes, otros dos sostenían otro canasto sobre la hoguera que daba el golpe de calor necesario para que la yerba quedara zapecada y en condiciones para pasar al barbacuá. Existen pruebas evidentes y son muchos los viejos yerbateros que reconocen los ingentes experimentos realizados entre 1920 y 1923, por Don Esteban, para mejorar el primitivo procedimiento siendo el primero en idear un zapecador bastante parecido a los que todavía hoy son utilizados, es decir un tubo de alambre cubriendo un esqueleto de hierro, tubo de alambre tejido que tuvo una conexión con una unión universal de un motor Ford que en un principio era movido a mano. Mucho trabajo le habrá costado para hallar la forma de distribuir el calor en forma pareja para que las hojas pudieran zapecarse lo más uniformemente posible logrando repartir el fuego tal como lo deseaba el joven técnico, en un piso plano y en forma continua. Más tarde ideó y perfeccionó el llamado secadero de catre que todavía es utilizado en la mayoría de los secaderos yerbateros. En 1928 perfeccionó el zapecador de tejido que pronto fue empleado en todos los secaderos. A partir de 1929 el atesoramiento y la dirección técnica de Don Esteban fue reclamado desde numerosas colonias donde instaló sus ya perfeccionados elementos de elaboración. Debemos decir que estos trabajos de Don Esteban costaron a Misiones muy poco dinero pues siempre trabajó con el mayor desinterés y sin valorar ni percibir honorarios por sus indiscutibles derechos. La crisis yerbatera que mucho afectó a Misiones y sus productores entre 1933 y 1936 fue para este pionero y emprendedor empresario un fuerte golpe del que lamentablemente no logró reponerse. En 1938 se radicó en Eldorado dedicándose a la elaboración, en el establecimiento que construyó y perfeccionó con sus indiscutidos conocimientos y su ya valiosa experiencia. Casado en 1920 con doña Salomé Georgiadis, su noble y hospitalario hogar se vió bendecido por dos hijos: Jorge Esteban y María Cristina, ambos actualmente en Europa. Don Esteban y Doña Salomé no son ciudadanos de Eldorado, forman ambos ese tipo de pareja con el raro privilegio de ser ciudadanos de toda la provincia, a cuyo desarrollo cultural y económico han sabido servir con inteligencia y ejemplar desinterés. Estamos seguros que al leer muchos yerbateros de Misiones estas líneas, que las dedicamos con el debido respeto y afecto a Don Esteban Roulet en sus bodas de oro con nuestra tierra roja, han de saber hacerle llegar su palabra de amistad y de reconocimiento como pretende expresar esta nota.”

 

 

Marc Étienne Roulet

Marc Étienne Roulet fue un empresario, industrial, innovador tecnológico y pionero suizo instalado en Misiones, Argentina.

Marc Étienne Roulet nació el 3 de noviembre de 1895 en Peseux, Cantón de Neuchâtel, Suiza.

Se graduó de “Bachelier es Sciences” en el “Gymnase Cantonale de Neuchatel”.

Al cumplir 20 años, en 1915, fue enrolado en el Ejército Suizo, que le otorgó el grado de Teniente de Infantería durante la Primera Guerra Mundial. Con un permiso especial del ejército se trasladó a Argentina en 1917.

Instalado en Misiones se dedicó a la industria yerbatera. En esa época el sapecado y la secanza de la yerba eran realizados manualmente con sistemas primitivos en los que los operarios quedaban expuestos al fuego vivo directo. Su inmediata preocupación por la insalubridad de los procedimientos lo llevó al desarrollo del sistema mecánico utilizado hasta hoy, mediante experiencias y desarrollos tecnológicos realizados en la Colonia Santo Pipó entre 1920 y 1923 y que perfeccionó en 1928. Se dedicó en los años siguientes, por solicitud de distintas “colonias”, a prestar asesoramientos benévolos que contribuyeron a poner las bases del importante desarrollo cooperativo de Misiones en esta rama de la producción. Instaló varios secaderos en que llevaba adelante su actividad productiva empresaria.

En 1938 se radicó en Eldorado, construyendo el secadero en torno al cual se levantó el “Barrio Roulet”, cuya Escuela de Frontera lleva su nombre, así como la plaza del lugar.

Al cumplirse 50 años de su llegada al país, la Municipalidad de Eldorado y el Círculo de Periodistas de Eldorado le otorgaron el reconocimiento al “auténtico pionero de la industria madre misionera: la Yerba Mate”.

En 2004, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones adopta una Resolución adhiriendo a los festejos por el 76 aniversario de Santo Pipó en la que se destaca la actividad pionera del Señor Esteban Roulet en el diseño de la primera sapecadora y secadora de yerba mate.

Casado con Salomé Georgiadis tuvo dos hijos, Jorge Esteban y María Cristina Roulet.

Falleció en Buenos Aires en el 27 de febrero de 1969.

 

 

 

 

 

 

 

Década 50 – Urú cuidando el zapecado de la yerba mate en el barbacuá. Cabe destacar que la parte inferior del barbacuá se cubría con bolsas para aprovechar mejor el calor y evitar que se disipe por los costados. (Fuente: Museo Cooperativo)

 

1927 – Forma de moler la yerba en los primeros tiempos de la Colonia.

 

Principio del formulario

 

Principio del formulario

 

Paquita Lowe 30.08.2019 21:30

Cintia Gonzalez, no tengo nada sobre el Cementerio del San Juan que es en el km.14 no 18. Te paso teléfono del Hogar para que te ayuden 03751 421820???

Cintia Gonzalez 30.08.2019 19:07

Hola. Buenas tardes.. Estoy buscando informacion sobre el cementerio San Juan del km 18.. Es para un trabajo practico de la escuela.. Desde ya agradeceria su ay

rodosal10@gmail.com 03.05.2016 13:45

me agradan la fotos de epoca, sobre todo las que publican, son fantasticas-greacia.

Comentarios

23.09 | 20:06

Grandes historias de Eldorado y sus familias

23.09 | 11:28

Interesante historia y amena lectura, me gusta....

23.09 | 08:55

Mande o subí adonde una historia adonde dice f comparte tu pagina pero no se como es

12.09 | 17:14

Hola Paquita, hermosa historia, gracias por tu enorme labor. Estoy en búsqueda de fascículos de la revista "El Dorado", talvez puedas orientarme.muchas gracias!