Historia dela familia Lowe con sus ancestros.

Familia en Nueva Zelanda
Ernest William Lowe
Con motivo de cumplir 87 años la Agencia Ford, la Familia Lowe escribió esta breve reseña histórica.
Recuerdos de familia
La historia de los Lowe no es para nada común. Aventura, coraje y visión los aúnan a través de más de un siglo y medio en que repasamos sus registros bien documentados con escritos y fotos.
Hay además otro denominador común en ellos: la educación, desde los orígenes de la familia con ingenieros, médicos y odontólogos en el puesto de patriarcas.
Aunque esto significara la internación de los niños en colegios lejos de sus padres desde los 7 años de edad.
Y lo más importante, la educación que se mama en casa. Sin estridencias, hacen gala de un refinamiento que se traduce cómo: su afabilidad, el don de gente, el humor, la inteligencia, la agudeza y esa manera tan ferviente de amar la vida.
Grandes y chicos se tropiezan y ríen con sus ancestros, como si estuvieran allí de cuerpo presente (no de alma, como en realidad están). La historia familiar es tan rica... pero lo es más aún porque fue bien transmitida por cada cual cuando le tocó su turno.
Son unidos, se conocen con virtudes y defectos, pero además han hecho de la gran familia, otra familia: con sus empleados... y de esas dos familias, otra más: con sus amigos.
Con estos breves recuerdos usted podrá apenas asomarse a la intimidad que mucho tuvo que ver con lo social y comunitario...no importa el lugar del planeta donde se encontraran, si fue Nueva Zelandia, Inglaterra, India, Estados Unidos, Buenos Aires, Misiones o Eldorado.
Va a encontrarse con un término reiterado: Primera o primero, es inevitable, lo han sido en muchos aspectos.
Registro de William Ernesto Lowe (Abuelo)
El 10 de Septiembre de 1876 nació William Ernest Lowe -padre de Roberto- en Meadowbank, Omaru - Nueva Zelandia, hijo de John Henry Lowe y Charlotee, quien fue Ingeniero Civil y trabajaba en la construcción de vías para ferrocarriles, fue así que construyó las primeras vías de ferrocarril de Nueva Zelandia. Por éste trabajo fue condecorado con el rango de nobleza Sir John Lowe.
Sus hermanos fueron Amy, Ted, Charles, Manley y Frank.y Robert.
En 1899 Ernesto y su hermano Ted viajan a Inglaterra para estudiar odontología y Medicina, en “Guys Hospital” de Londres.
Destino India
En septiembre de 1899 sus padres con su hermana Amy, y sus dos hermanos menores Manley y Frank, partieron de Nueva Zelandia a Poona en la India, dónde John Lowe planeaba trabajar como misionero. En la India, el 9 de Julio de 1900 muere de cólera su hermano Manley, lo cual decide el regreso de la familia a Londres, con excepción de Amy que se queda para trabajar en la Misión.
El Odontólogo – Universidad y Postgrado
En Mayo de 1901, Ernesto rinde su examen final de Odontología y viaja a Estados Unidos para doctorarse en cirugía dental en la Universidad de Pennsylvania, donde ganó varias equivalencias por haber presentado su diploma del Colegio Real de Cirujanos de Londres.
En 1902 Ernesto viaja a Canadá durante sus vacaciones para trabajar como dentista en una empresa maderera, en medio de los bosques canadienses, para poder ganar dinero y continuar sus estudios en la Universidad.
A fines de 1902 se graduó como Doctor en Cirugía Dental y volvió a Inglaterra trabajando como marinero raso. Lo descubrieron durmiendo mientras estaba de guardia y le aplicaron como penitencia trabajo pesado, un trabajo en el que lastimó sus manos con astillas que se le clavaron profundamente y allí estuvieron por largo tiempo hasta que se las quitó quien sería su mujer: Florence Edith Pheysey, ella provenía de una familia de bodegueros y vivieron por muchos años en Cádiz, España, por eso Edith sabía hablar muy bien el castellano.
Él tenía 26 años cuando se casaron en Londres y ella 33.
Un largo viaje con visiones
Al poco tiempo de estar casados, Ernesto y Edith viajaron a Nueva Zelandia vía la India y Australia. Desembarcaron en Sydney-Australia para visitar al hermano de un amigo de su padre y fue allí cuando una noche ella tuvo la visión de un desastre marítimo, “soñaba que trataba de escapar de su cabina pero el mar la empujaba de vuelta por el pasillo”. Esto motivó que no retomara el viaje en el buque que finalmente encalló sobre un arrecife de corales, y se hundió completamente en 20 minutos. Saldo: De un total de 194 pasajeros, murieron 17 marineros y 28 pasajeros, el 9 de Noviembre de 1902. Edith y Ernesto se salvaron del siniestro gracias a la visión.
Ernest Lowe padre y Edith Phasey, madre de Roberto Lowe
Desilusión y adiós rumbo a Sudamérica con Roberto Lowe, de un año
En 1903 nace su hija Alicia Edith Lowe, y el 17 de Abril de 1907 nace Roberto William Lowe, ambos en Wellington-Nueva Zelandia.
Desde 1903 Ernesto enseñaba odontología y se ocupó personalmente de la creación de una escuela de Odontología en la Universidad de Wellington, donde en 1907 fue nombrado decano un colega recién llegado de Inglaterra. Su desilusión ante el desplazamiento fue tan grande que resolvió volver a Inglaterra, hacia donde zarpan en 1908 en el buque Arawa, con una de las escalas en Montevideo donde Don Ernesto decidió desembarcar y cruzar el Río de La Plata para ir a Buenos Aires donde según un colega-viajero de apellido French, había grandes oportunidades profesionales. Su familia siguió viaje a Inglaterra y luego regresaron a Buenos Aires en 1908.
La primera inversión inmobiliaria
En 1912 tres años después de revalidar su título en Buenos Aires, el Dr. Ernesto compra la Clínica del Dr. Webster sobre la calle Esmeralda al 314, pleno centro porteño. Pudo hacerlo con un préstamo que consiguió de su cocinera y empleada (Ann y Mary), quienes tuvieron fe que el dinero estaría más seguro con el Dr. Lowe que en los Bancos, y también de su tío Eugene Cronin. El banco donde su tío Eugene tenía todo su dinero quebró pocos meses después.
Tesis sobre efectos dañinos del cepillado
En 1912 se graduó con medallas como doctor de Cirugía Dental de la Universidad de Bs.As. Su tesis fue sobre los efectos dañinos en los dientes de los niños, causado por el cepillado a temprana edad pues les quitaba la protección natural. Su tesis fue reeditada 50 años después.
Odontólogo de presidentes
Tuvo el honor de atender a dos Presidentes de Argentina: Federico de la Plaza y Justo Argentino Roca. Sus pacientes eran mayoritariamente miembros de la comunidad Británica de Buenos Aires y por muchos años fue cirujano Odontólogo honorario en el Hospital Británico.
Su carrera de dentista se truncó a los 54 años, debido a su problema visual.
Como recuerdos de aquella época quedan el torno a pedal, y las numerosas fotos de los majestuosos salones que conformaban el consultorio y sala de espera.
Segunda inversión inmobiliaria
En Julio de 1919 la familia se mudó a una hermosa casa de material de dos pisos, que el doctor Ernesto Lowe construyó en la calle Roque Sáenz Peña en Olivos. Tenía un enorme jardín, cancha de tenis, un establo para sus caballos y carruaje. La casa se llamaba “Villa Wairoa” (Hoy es la Universidad del Colegio inglés San Andrés).
El encuentro con Engwald – Primera inversión inmobiliaria en Misiones
Conoció a Carlos Engwald a través de su iglesia, la Congregación de Los Hermanos Libres. Él era contador de la Compañía Colonizadora en Eldorado, Misiones, un pionero que ayudó mucho a los primeros colonos que llegaron a esas tierras. Ambos forman en 1920 la sociedad Engwald-Lowe, para comprar y desarrollar tierras en Eldorado. Esto fue el principio de muchas inversiones en propiedades en Eldorado con el propósito de cultivar yerba mate ¬ el “oro verde”. Las propiedades iban desde el Banco Nación (Avenida Córdoba), abarcaban el área actual de la Plaza Sarmiento, hasta el km. 8. Y luego compraron más tierras y formaron la sociedad ILEX.
En 1923 adquieren a muy buen precio 600 hectáreas de monte sobre el arroyo Piray Guazú.
Primera aparición de Roberto Lowe en la escena misionera
En 1925 su hijo Roberto Lowe vuelve de Inglaterra dónde había cursado sus estudios primarios y secundarios destacándose como deportista entusiasta, especialmente en foot-ball y atletismo, disciplina en la que ganó muchas medallas.
Un año después, en Junio de 1926 Roberto se embarca hacia Eldorado, en un viaje de una semana, y se instala en Peti-Cué (dónde hoy están ubicados todos los juzgados en el Km. 9), a la cual se llegaba por la “Picada Maestra” (hoy la Avenida San Martín).
Tenía 19 años en ese entonces, y nunca más dejó Misiones.
Don Roberto abre la primer picada, desde el km. 9 Banco Nación hasta el Piray Guazú que más tarde se transformó en la Ruta Nacional 12 (vieja).
Roberto William Lowe
“Cuantas Mercedes nos ha dado Dios…….”
En Agosto de 1926, después de seis años de haber comprado tierras en Misiones, el Dr. Ernesto llega a Eldorado para verlas por primera vez y participar de la primera cosecha de yerba. Este primer contacto lo hizo exclamar: “ cuántas mercedes nos ha dado Dios, llamemos a estas tierras Las Mercedes”. Es el nombre que todavía hoy conserva la hermosa estancia que albergó uno de los primeros secaderos de yerba de la zona y que actualmente ha sido destinada a la explotación del turismo de campo. A siete kilómetros de la ciudad de Eldorado. Una belleza, con esmerada atención, que merece ser visitada. Actualmente esta empresa está administrada por Edith y Johnny Lowe junto con su sobrino Marcos Moser.
Adiós Buenos Aires – Hola Eldorado
En 1933 al retirarse de su Consultorio, el Dr. Ernesto decide mudarse definitivamente a Eldorado y construye su primera casa en el km. 9 que llama Peti-Cué. Esta casa luego se reconstruye en material y hoy es utilizada como Juzgado de Paz en pleno centro de la ciudad.
Ese mismo año compró la propiedad de la compañía yerbatera Puerto Palmas, de los Sres. Ayala, ubicada en Paraguay, sobre el Río Paraná a 40 kms. Aguas arriba de Puerto Iguazú, una propiedad de 11.000 hectáreas. (Hoy todas esas hectáreas quedaron bajo agua, junto con la casa que construyó más adelante don Roberto, debido a la construcción de la represa Itaipú.
Yerba silvestre a lomo de mula desde San Pedro
En 1934 padre e hijo descubren grandes extensiones de yerba silvestre en la zona de San Pedro, encuentran al propietario quien les cede en concesión para cosecharla, la secan y trituran en el monte en “barbacuá”, para después transportarla a lomo de mulas en bolsas de cuero crudo llamadas “bruacas” (puestas a ambos lados del animal) que cargaban 20 kilos cada uno, abriendo así la primer picada de Piray km. 18 a San Pedro. Así, hasta la orilla del Piray Guazú (40 kms.), y luego en balsas construidas por ellos mismos la pasaban a la costa de Eldorado y luego en camión hasta el secadero en “Las Mercedes”. Esta balsa sirvió también como el primer medio de comunicación para las colonias vecinas.
En 1934 Don Roberto con su espíritu inquieto y visionario decide invertir en una Concesionaria Ford, para transformar la tracción sangre en automotriz (no hay que olvidar que hasta esa fecha todo el transporte se hacía en mulas y carros polacos.
En 1942 Don Ernesto Lowe dona las tierras para la actual Plaza Sarmiento del km.9 y a su vez las tierras y el edificio del Correo actual, todavía está en ese lugar una placa de agradecimiento.
La Familia de Roberto Lowe
Roberto contrae matrimonio el 25 de Junio de 1938 con Maud Melvin, hija del Dr. John Tracy Melvin, médico especialista en Tuberculosis, hoy hay un Sanatorio para Tuberculosos que lleva su nombre en Springville-California.
Maud, nació en California, Estados Unidos, era profesora de Literatura y Lengua en la Universidad de Berkley, California. Y fue una de las primeras aviadoras norteamericanas: en el año 1929 piloteaba aviones biplanos.
Vino a la Argentina buscando nuevos horizontes en el año 1930.
Consiguió trabajo en el Colegio Americano de Buenos Aires donde conoce a su futura cuñada, Alicia, casada con Carlos S. Kennedy, nacionalidad americano y sus seis hijos: Johanna, Florencia, Mary, Patricia, Betty y Bill, con quien entabla una fuerte amistad, y quien luego fue la promotora en presentarla a su hermano Roberto, radicado en Misiones. Maud se enamora ciegamente a primera vista. Después de siete años de persistencia en tratar de conquistar a Don Roberto sin éxito, decide volver a California definitivamente, y cuando él le dice adiós y ve el barco partir se da cuenta de su error en dejarla ir, así que ahí mismo se va a un correo y manda un telegrama con la simple frase “¿Quieres casarte conmigo?”. Antes de recibir la respuesta, pide un crédito en el Banco de Londres para viajar a Estados Unidos a buscarla. No podía volver a Eldorado pues estaban
en plena cosecha de yerba y su padre Ernesto no le hubiese permitido
Maud Melvin
ir. Se casaron en California y luego volvieron a la Argentina.
Maud y Roberto vivieron 57 años juntos.
De esta unión nacieron sus hijos: Alicia Antonieta, Dorothea Edith, Frances Charlotte (Paquita) y Juan Roberto (Johnny).
Maud Melvin Lowe fallece a los 87 años, el 10 de Julio de 1991.
Roberto fallece también a los 87 años, el 31 de Mayo de 1994.
Alicia Antonieta, Dorothea Edith, Frances Charlotte (Paquita) y Juan Roberto (Johnny).
Paraguay mágico y bravío
En al año 1942 Don Roberto, Maud y sus tres hijas fueron a vivir permanentemente a Paraguay. Allí construyeron una hermosa casa sobre el Río Paraná en una zona agreste y solitaria. Don Roberto se compró un avión el RTM, pues ya en esa época fue director- fundador del Banco Provincia de Misiones, y participaba de las reuniones de Directorio en Posadas. También fue director fundador del Banco Martens. Además administraba la Agencia Ford y “Las Mercedes”. Mientras... su familia permanecía en Paraguay, en tiempos políticos difíciles.
Puerto Palmas: Roberto y sus hijos
Puerto Palmas
Anécdota: “Estaba Maud y sus hijas solas en Puerto Palmas, en plena revolución de los liberales contra los colorados, Don Roberto había viajado a Asunción a negociar un salvo conducto con el Presidente paraguayo, para que no le confiscaran las tierras, pues el ejército estaba en su propiedad, requiriendo ganado, alimentos y caballos. Habían llevado todo del almacén, mucho ganado y montados. Una mañana llega el capataz a informarle a Maud que el capitán se llevaba a su amado caballo Alazán. Esto fue la gota que colmó a Maud, ella fue en busca del capitán quien estaba ensillando al alazán y le dijo que no podía llevarlo, el capitán le contestó que era para el servicio de la patria, pero ella tomó al caballo del bozal y le dijo: “Usted puede llevarse a mis tres hijas, pero no a mi caballo”. El quedó tan asombrado que no se llevó al caballo, pero tampoco a sus hijas.
Maud y sus tres hijas
Maud enseñó a sus hijos los primeros grados, ya que no había escuelas. Enseñó a tocar el piano sobre una tabla de madera, donde había dibujado las teclas.
Sus hijos se criaron libres en medio de la naturaleza, entre nativos y peones, con sus caballos, selva y arroyos cristalinos, además del Río Paraná. No tenían farmacias ni hospitales ni escuelas. Cuando se cortaban se cosía con hilo y aguja.
Volvieron a la Argentina definitivamente en el año 1951, para que los hijos puedan asistir a la escuela. Los cuatro hijos asistieron al Colegio San José, todos los días a caballo, 8 kms. bajo lluvia o heladas.
Agencia Ford
Alicia se casó con Claudio Moser, hijo de Federico Moser, primer cónsul alemán de Eldorado. Fue docente, tuvo dos hijos Marcos y Miguel.
Edith se casó con Cristóbal Grundler, ingeniero agrónomo alemán, sus dos hijos son Cristóbal (Kit) y Cristina. Edith junto con su prima Patricia y otras enfermeras crearon la Escuela de Auxiliares de Enfermería cuando se inauguró el SAMIC de Eldorado, en el año l971.
Paquita se casó con Constantino Zaderenko, ingeniero aeronáutico, de origen ruso, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, sus hijos son: Alexandra, Carlos y Nicolás.
Johnny contrajo matrimonio con Nora Moser, hermana de Claudio, docente, hoy jubilada. Tienen una hija, Graciela.
Claus falleció en Agosto de 1986. Alicia en Julio del 2002.
Edith, Paquita y Johnny comparten responsabilidades en las distintas empresas de la familia. Y hoy sus hijos Alexandra y Carlos trabajan en la Agencia Ford y Marcos y Cristina, trabajan en Estancia Las Mercedes (Año 2005).
Estancia “Las Mercedes”
Agencia Ford en laCon motivo de cumplir 70 años la Agencia Ford, la Familia Lowe escribió esta breve reseña histórica.
Recuerdos de familia
La historia de los Lowe no es para nada común. Aventura, coraje y visión los aúnan a través de más de un siglo y medio en que repasamos sus registros bien documentados con escritos y fotos.
Hay además otro denominador común en ellos: la educación, desde los orígenes de la familia con ingenieros, médicos y odontólogos en el puesto de patriarcas.
Aunque esto significara la internación de los niños en colegios lejos de sus padres desde los 7 años de edad.
Y lo más importante, la educación que se mama en casa. Sin estridencias, hacen gala de un refinamiento que se traduce cómo: su afabilidad, el don de gente, el humor, la inteligencia, la agudeza y esa manera tan ferviente de amar la vida.
Grandes y chicos se tropiezan y ríen con sus ancestros, como si estuvieran allí de cuerpo presente (no de alma, como en realidad están). La historia familiar es tan rica... pero lo es más aún porque fue bien transmitida por cada cual cuando le tocó su turno.
Son unidos, se conocen con virtudes y defectos, pero además han hecho de la gran familia, otra familia: con sus empleados... y de esas dos familias, otra más: con sus amigos.
Con estos breves recuerdos usted podrá apenas asomarse a la intimidad que mucho tuvo que ver con lo social y comunitario...no importa el lugar del planeta donde se encontraran, si fue Nueva Zelandia, Inglaterra, India, Estados Unidos, Buenos Aires, Misiones o Eldorado.
Va a encontrarse con un término reiterado: Primera o primero, es inevitable, lo han sido en muchos aspectos.
Registro de William Ernesto Lowe (Abuelo)
El 10 de Septiembre de 1876 nació William Ernest Lowe -padre de Roberto- en Meadowbank, Omaru - Nueva Zelandia, hijo de John Henry Lowe y Charlotee, quien fue Ingeniero Civil y trabajaba en la construcción de vías para ferrocarriles, fue así que construyó las primeras vías de ferrocarril de Nueva Zelandia. Por éste trabajo fue condecorado con el rango de nobleza Sir John Lowe.
Sus hermanos fueron Amy, Ted, Charles, Manley y Frank.y Robert.
En 1899 Ernesto y su hermano Ted viajan a Inglaterra para estudiar odontología y Medicina, en “Guys Hospital” de Londres.
Destino India
En septiembre de 1899 sus padres con su hermana Amy, y sus dos hermanos menores Manley y Frank, partieron de Nueva Zelandia a Poona en la India, dónde John Lowe planeaba trabajar como misionero. En la India, el 9 de Julio de 1900 muere de cólera su hermano Manley, lo cual decide el regreso de la familia a Londres, con excepción de Amy que se queda para trabajar en la Misión.
El Odontólogo – Universidad y Postgrado
En Mayo de 1901, Ernesto rinde su examen final de Odontología y viaja a Estados Unidos para doctorarse en cirugía dental en la Universidad de Pennsylvania, donde ganó varias equivalencias por haber presentado su diploma del Colegio Real de Cirujanos de Londres.
En 1902 Ernesto viaja a Canadá durante sus vacaciones para trabajar como dentista en una empresa maderera, en medio de los bosques canadienses, para poder ganar dinero y continuar sus estudios en la Universidad.
A fines de 1902 se graduó como Doctor en Cirugía Dental y volvió a Inglaterra trabajando como marinero raso. Lo descubrieron durmiendo mientras estaba de guardia y le aplicaron como penitencia trabajo pesado, un trabajo en el que lastimó sus manos con astillas que se le clavaron profundamente y allí estuvieron por largo tiempo hasta que se las quitó quien sería su mujer: Florence Edith Pheysey, ella provenía de una familia de bodegueros y vivieron por muchos años en Cádiz, España, por eso Edith sabía hablar muy bien el castellano.
Él tenía 26 años cuando se casaron en Londres y ella 33.
Un largo viaje con visiones
Al poco tiempo de estar casados, Ernesto y Edith viajaron a Nueva Zelandia vía la India y Australia. Desembarcaron en Sydney-Australia para visitar al hermano de un amigo de su padre y fue allí cuando una noche ella tuvo la visión de un desastre marítimo, “soñaba que trataba de escapar de su cabina pero el mar la empujaba de vuelta por el pasillo”. Esto motivó que no retomara el viaje en el buque que finalmente encalló sobre un arrecife de corales, y se hundió completamente en 20 minutos. Saldo: De un total de 194 pasajeros, murieron 17 marineros y 28 pasajeros, el 9 de Noviembre de 1902. Edith y Ernesto se salvaron del siniestro gracias a la visión.
Ernest Lowe padre y Edith Phasey, madre de Roberto Lowe
Desilusión y adiós rumbo a Sudamérica con Roberto Lowe, de un año
En 1903 nace su hija Alicia Edith Lowe, y el 17 de Abril de 1907 nace Roberto William Lowe, ambos en Wellington-Nueva Zelandia.
Desde 1903 Ernesto enseñaba odontología y se ocupó personalmente de la creación de una escuela de Odontología en la Universidad de Wellington, donde en 1907 fue nombrado decano un colega recién llegado de Inglaterra. Su desilusión ante el desplazamiento fue tan grande que resolvió volver a Inglaterra, hacia donde zarpan en 1908 en el buque Arawa, con una de las escalas en Montevideo donde Don Ernesto decidió desembarcar y cruzar el Río de La Plata para ir a Buenos Aires donde según un colega-viajero de apellido French, había grandes oportunidades profesionales. Su familia siguió viaje a Inglaterra y luego regresaron a Buenos Aires en 1908.
La primera inversión inmobiliaria
En 1912 tres años después de revalidar su título en Buenos Aires, el Dr. Ernesto compra la Clínica del Dr. Webster sobre la calle Esmeralda al 314, pleno centro porteño. Pudo hacerlo con un préstamo que consiguió de su cocinera y empleada (Ann y Mary), quienes tuvieron fe que el dinero estaría más seguro con el Dr. Lowe que en los Bancos, y también de su tío Eugene Cronin. El banco donde su tío Eugene tenía todo su dinero quebró pocos meses después.
Tesis sobre efectos dañinos del cepillado
En 1912 se graduó con medallas como doctor de Cirugía Dental de la Universidad de Bs.As. Su tesis fue sobre los efectos dañinos en los dientes de los niños, causado por el cepillado a temprana edad pues les quitaba la protección natural. Su tesis fue reeditada 50 años después.
Odontólogo de presidentes
Tuvo el honor de atender a dos Presidentes de Argentina: Federico de la Plaza y Justo Argentino Roca. Sus pacientes eran mayoritariamente miembros de la comunidad Británica de Buenos Aires y por muchos años fue cirujano Odontólogo honorario en el Hospital Británico.
Su carrera de dentista se truncó a los 54 años, debido a su problema visual.
Como recuerdos de aquella época quedan el torno a pedal, y las numerosas fotos de los majestuosos salones que conformaban el consultorio y sala de espera.
Segunda inversión inmobiliaria
En Julio de 1919 la familia se mudó a una hermosa casa de material de dos pisos, que el doctor Ernesto Lowe construyó en la calle Roque Sáenz Peña en Olivos. Tenía un enorme jardín, cancha de tenis, un establo para sus caballos y carruaje. La casa se llamaba “Villa Wairoa” (Hoy es la Universidad del Colegio inglés San Andrés).
El encuentro con Engwald – Primera inversión inmobiliaria en Misiones
Conoció a Carlos Engwald a través de su iglesia, la Congregación de Los Hermanos Libres. Él era contador de la Compañía Colonizadora en Eldorado, Misiones, un pionero que ayudó mucho a los primeros colonos que llegaron a esas tierras. Ambos forman en 1920 la sociedad Engwald-Lowe, para comprar y desarrollar tierras en Eldorado. Esto fue el principio de muchas inversiones en propiedades en Eldorado con el propósito de cultivar yerba mate ¬ el “oro verde”. Las propiedades iban desde el Banco Nación (Avenida Córdoba), abarcaban el área actual de la Plaza Sarmiento, hasta el km. 8. Y luego compraron más tierras y formaron la sociedad ILEX.
En 1923 adquieren a muy buen precio 600 hectáreas de monte sobre el arroyo Piray Guazú.
Primera aparición de Roberto Lowe en la escena misionera
En 1925 su hijo Roberto Lowe vuelve de Inglaterra dónde había cursado sus estudios primarios y secundarios destacándose como deportista entusiasta, especialmente en foot-ball y atletismo, disciplina en la que ganó muchas medallas.
Un año después, en Junio de 1926 Roberto se embarca hacia Eldorado, en un viaje de una semana, y se instala en Peti-Cué (dónde hoy están ubicados todos los juzgados en el Km. 9), a la cual se llegaba por la “Picada Maestra” (hoy la Avenida San Martín).
Tenía 19 años en ese entonces, y nunca más dejó Misiones.
Don Roberto abre la primer picada, desde el km. 9 Banco Nación hasta el Piray Guazú que más tarde se transformó en la Ruta Nacional 12 (vieja).
Roberto William Lowe
“Cuantas Mercedes nos ha dado Dios…….”
En Agosto de 1926, después de seis años de haber comprado tierras en Misiones, el Dr. Ernesto llega a Eldorado para verlas por primera vez y participar de la primera cosecha de yerba. Este primer contacto lo hizo exclamar: “ cuántas mercedes nos ha dado Dios, llamemos a estas tierras Las Mercedes”. Es el nombre que todavía hoy conserva la hermosa estancia que albergó uno de los primeros secaderos de yerba de la zona y que actualmente ha sido destinada a la explotación del turismo de campo. A siete kilómetros de la ciudad de Eldorado. Una belleza, con esmerada atención, que merece ser visitada. Actualmente esta empresa está administrada por Edith y Johnny Lowe junto con su sobrino Marcos Moser.
Adiós Buenos Aires – Hola Eldorado
En 1933 al retirarse de su Consultorio, el Dr. Ernesto decide mudarse definitivamente a Eldorado y construye su primera casa en el km. 9 que llama Peti-Cué. Esta casa luego se reconstruye en material y hoy es utilizada como Juzgado de Paz en pleno centro de la ciudad.
Ese mismo año compró la propiedad de la compañía yerbatera Puerto Palmas, de los Sres. Ayala, ubicada en Paraguay, sobre el Río Paraná a 40 kms. Aguas arriba de Puerto Iguazú, una propiedad de 11.000 hectáreas. (Hoy todas esas hectáreas quedaron bajo agua, junto con la casa que construyó más adelante don Roberto, debido a la construcción de la represa Itaipú.
Yerba silvestre a lomo de mula desde San Pedro
En 1934 padre e hijo descubren grandes extensiones de yerba silvestre en la zona de San Pedro, encuentran al propietario quien les cede en concesión para cosecharla, la secan y trituran en el monte en “barbacuá”, para después transportarla a lomo de mulas en bolsas de cuero crudo llamadas “bruacas” (puestas a ambos lados del animal) que cargaban 20 kilos cada uno, abriendo así la primer picada de Piray km. 18 a San Pedro. Así, hasta la orilla del Piray Guazú (40 kms.), y luego en balsas construidas por ellos mismos la pasaban a la costa de Eldorado y luego en camión hasta el secadero en “Las Mercedes”. Esta balsa sirvió también como el primer medio de comunicación para las colonias vecinas.
En 1934 Don Roberto con su espíritu inquieto y visionario decide invertir en una Concesionaria Ford, para transformar la tracción sangre en automotriz (no hay que olvidar que hasta esa fecha todo el transporte se hacía en mulas y carros polacos.
En 1942 Don Ernesto Lowe dona las tierras para la actual Plaza Sarmiento del km.9 y a su vez las tierras y el edificio del Correo actual, todavía está en ese lugar una placa de agradecimiento.
La Familia de Roberto Lowe
Roberto contrae matrimonio el 25 de Junio de 1938 con Maud Melvin, hija del Dr. John Tracy Melvin, médico especialista en Tuberculosis, hoy hay un Sanatorio para Tuberculosos que lleva su nombre en Springville-California.
Maud, nació en California, Estados Unidos, era profesora de Literatura y Lengua en la Universidad de Berkley, California. Y fue una de las primeras aviadoras norteamericanas: en el año 1929 piloteaba aviones biplanos.
Vino a la Argentina buscando nuevos horizontes en el año 1930.
Consiguió trabajo en el Colegio Americano de Buenos Aires donde conoce a su futura cuñada, Alicia, casada con Carlos S. Kennedy, nacionalidad americano y sus seis hijos: Johanna, Florencia, Mary, Patricia, Betty y Bill, con quien entabla una fuerte amistad, y quien luego fue la promotora en presentarla a su hermano Roberto, radicado en Misiones. Maud se enamora ciegamente a primera vista. Después de siete años de persistencia en tratar de conquistar a Don Roberto sin éxito, decide volver a California definitivamente, y cuando él le dice adiós y ve el barco partir se da cuenta de su error en dejarla ir, así que ahí mismo se va a un correo y manda un telegrama con la simple frase “¿Quieres casarte conmigo?”. Antes de recibir la respuesta, pide un crédito en el Banco de Londres para viajar a Estados Unidos a buscarla. No podía volver a Eldorado pues estaban
en plena cosecha de yerba y su padre Ernesto no le hubiese permitido
Maud Melvin
ir. Se casaron en California y luego volvieron a la Argentina.
Maud y Roberto vivieron 57 años juntos.
De esta unión nacieron sus hijos: Alicia Antonieta, Dorothea Edith, Frances Charlotte (Paquita) y Juan Roberto (Johnny).
Maud Melvin Lowe fallece a los 87 años, el 10 de Julio de 1991.
Roberto fallece también a los 87 años, el 31 de Mayo de 1994.
Alicia Antonieta, Dorothea Edith, Frances Charlotte (Paquita) y Juan Roberto (Johnny).
Paraguay mágico y bravío
En al año 1942 Don Roberto, Maud y sus tres hijas fueron a vivir permanentemente a Paraguay. Allí construyeron una hermosa casa sobre el Río Paraná en una zona agreste y solitaria. Don Roberto se compró un avión el RTM, pues ya en esa época fue director- fundador del Banco Provincia de Misiones, y participaba de las reuniones de Directorio en Posadas. También fue director fundador del Banco Martens. Además administraba la Agencia Ford y “Las Mercedes”. Mientras... su familia permanecía en Paraguay, en tiempos políticos difíciles.
Puerto Palmas: Roberto y sus hijos
Puerto Palmas
Anécdota: “Estaba Maud y sus hijas solas en Puerto Palmas, en plena revolución de los liberales contra los colorados, Don Roberto había viajado a Asunción a negociar un salvo conducto con el Presidente paraguayo, para que no le confiscaran las tierras, pues el ejército estaba en su propiedad, requiriendo ganado, alimentos y caballos. Habían llevado todo del almacén, mucho ganado y montados. Una mañana llega el capataz a informarle a Maud que el capitán se llevaba a su amado caballo Alazán. Esto fue la gota que colmó a Maud, ella fue en busca del capitán quien estaba ensillando al alazán y le dijo que no podía llevarlo, el capitán le contestó que era para el servicio de la patria, pero ella tomó al caballo del bozal y le dijo: “Usted puede llevarse a mis tres hijas, pero no a mi caballo”. El quedó tan asombrado que no se llevó al caballo, pero tampoco a sus hijas.
Maud y sus tres hijas
Maud enseñó a sus hijos los primeros grados, ya que no había escuelas. Enseñó a tocar el piano sobre una tabla de madera, donde había dibujado las teclas.
Sus hijos se criaron libres en medio de la naturaleza, entre nativos y peones, con sus caballos, selva y arroyos cristalinos, además del Río Paraná. No tenían farmacias ni hospitales ni escuelas. Cuando se cortaban se cosía con hilo y aguja.
Volvieron a la Argentina definitivamente en el año 1951, para que los hijos puedan asistir a la escuela. Los cuatro hijos asistieron al Colegio San José, todos los días a caballo, 8 kms. bajo lluvia o heladas.
Agencia Ford
Alicia se casó con Claudio Moser, hijo de Federico Moser, primer cónsul alemán de Eldorado. Fue docente, tuvo dos hijos Marcos y Miguel.
Edith se casó con Cristóbal Grundler, ingeniero agrónomo alemán, sus dos hijos son Cristóbal (Kit) y Cristina. Edith junto con su prima Patricia y otras enfermeras crearon la Escuela de Auxiliares de Enfermería cuando se inauguró el SAMIC de Eldorado, en el año l971.
Paquita se casó con Constantino Zaderenko, ingeniero aeronáutico, de origen ruso, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, sus hijos son: Alexandra, Carlos y Nicolás.
Johnny contrajo matrimonio con Nora Moser, hermana de Claudio, docente, hoy jubilada. Tienen una hija, Graciela.
Claus falleció en Agosto de 1986. Alicia en Julio del 2002.
Edith, Paquita y Johnny comparten responsabilidades en las distintas empresas de la familia. Y hoy sus hijos Alexandra y Carlos trabajan en la Agencia Ford y Marcos y Cristina, trabajan en Estancia Las Mercedes (Año 2005).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Activo

Frances Lowe compartió un recuerdo.

 

 
Que estudio Odontología en Nueva Zelandia en la clínica de Mr, Hobby

Comentarios

23.09 | 20:06

Grandes historias de Eldorado y sus familias

23.09 | 11:28

Interesante historia y amena lectura, me gusta....

23.09 | 08:55

Mande o subí adonde una historia adonde dice f comparte tu pagina pero no se como es

12.09 | 17:14

Hola Paquita, hermosa historia, gracias por tu enorme labor. Estoy en búsqueda de fascículos de la revista "El Dorado", talvez puedas orientarme.muchas gracias!